¿Por qué a veces sentimos que todo se desmorona, mientras que en otros momentos parece que el éxito fluye con naturalidad? Hay días en los que nos sentimos imparables, y otros en los que apenas podemos reunir la energía para empezar algo. Todo esto está profundamente ligado a nuestra confianza personal.
Cuando confiamos en nosotros mismos, tomamos acción y logramos resultados que nos impulsan. Pero cuando esa confianza falta, procrastinamos, nos atascamos y, con el tiempo, todo parece ir en nuestra contra. Entonces, ¿cómo podemos cambiar este ciclo?
La respuesta es más simple de lo que imaginas: cumple con tu palabra.
Cumple con tu palabra. Pasa a la acción.
Cuando pensamos o decimos que deberíamos hacer algo tenemos dos opciones: 1. Cumplir con lo que dijimos y demostrar a nosotros mismos que nuestra palabra tiene un valor; 2. Autoconvencernos con excusas, y dejarlo para después.
Por ejemplo: imagina que tu mesita de noche está desordenada y piensas: «Debería recogerla.» Pero luego dices: «Mejor mañana; hoy estoy cansado.» Quizás creas que no pasa nada, pero antes de dormir, ese pequeño recordatorio sigue ahí: no estoy avanzando.
Este hábito de procastinar reduce tu cofnianza y drena tu motivación. Si, por otro lado, decides recogerla en este momento, te sentirás aliviado. No es solo que la mesita esté ordenada; es que habrás demostrado a tu subconsciente que puedes cumplir con tus propias promesas.
Como ejemplo he hablado de la mesita de noche porque es una tarea aparentemente insignificante, pero es vital. ¿Cómo voy a empezar a trabajar en este proyecto si no soy capaz ni de recoger la mesita de noche o hacer la cama?
Lo poderoso es que este principio no aplica solo a tareas pequeñas. Si no somos capaces de hacer cosas simples como recoger la mesita o tender la cama, ¿cómo vamos a enfrentar desafíos más grandes?
Pasa a la acción. Ahora.
¿Quieres vivir mejor? Cumple con tu palabra. No necesitas empezar por metas enormes. Comienza con lo que tienes enfrente.
¿Qué tarea pequeña estás evitando ahora mismo? ¿Ordenar tu espacio? ¿Llamar a alguien? ¿Limpiar el lavabo? ¿Entrenar 5 minutos?
Piensa en ello. Ya lo tienes en mente. Ahora, deja de procrastinar y hazlo. Porque cada pequeña acción es un paso hacia la vida que realmente quieres vivir.
Estás en tu casa. Tranquilo, en el sofá. Móvil en la mano, sigues divirtiéndote, mirando un video tras otros. En este momento nada te preocupa, aún así pero, una sensación de vacío te está esperando para cuando acabes.
Sientes que no tienes ganas de hacer nada, que tu vida avanza sin rumbo. No estás satisfecho con tu vida y te gustaría cambiar, pero algo te frena.
Hablemos claro.
Todos tenemos alguna meta: iniciar un proyecto, cambiar de trabajo, ponernos en forma, comer mejor, pasar más tiempo con la familia.
¿Cuál es tu meta?
Tienes que hacerte responsable y contestar a esta pregunta.
Si quieres una vida extraordinaria necesitas despertar y enfocarte.
Si no pones claridad en tu vida, esa sensación de vacío seguirá arruinando tu vida.
Y cada vez será peor.
El gran problema de los objetivos es que nos obligan a salir de nuestra zona de confort, y eso da miedo. Es más seguro quedarse donde estamos, aunque esto significa seguir viviendo en la mediocridad.
El miedo se disfraza de excusas, como no tengo tiempo, tengo demasiadas cosas para hacer, ahora estoy cansado, no tengo los recursos o las capacidades, no es el momento perfecto, ahora mismo no me apetece porque prefiero descansar y historias.
No te engañes a ti mismo.
El perfeccionismo, la pereza y las excusas son todas caras de la misma moneda.
El miedo. El miedo puede paralizarte. El miedo puede hacerte huir. El miedo puede hacerte pasar a la acción.
Si quieres ganarle al miedo tienes que pasar a la acción.
Para ello hace falta valentía. Para tener valentía necesitamos confiar en nosotros mismo.
Y a diferencia de como dicen los gurús, la confianza no se puede fingir, pero sí, se puede cultivar.
Si quieres que una persona confíe en ti, tienes que ganarte su confianza con tus acciones. Lo mismo vale con nosotros mismos.
Si quieres que tu subconsciente confíe en ti, tienes que ganarte tu propia confianza.
Y existe una sola forma de ganar nuestra confianza.
Para confiar en nosotros mismos tenemos que llevar a cabo lo que dijimos que íbamos a hacer, y hacerlo con pasión.
Tenemos que demostrar que nuestra palabra vale.
Se empieza con las tareas más pequeñas.
Si pensaste en que deberías limpiar los platos, hazlo. No busques excusas para huir o planes alternativos.
Si te autosaboteas y decides ir al sofá a mirarte una serie TV o pasar un rato con el móvil, estás comunicando a tu subconsciente que tu palabra no vale nada, que no es de confiar.
Si dijiste a una persona que harías algo, hazlo, porque si no no confiará en ti.
Lo mismo vale con nosotros.
Si pasas a la acción empezarás a salir de tu zona de confort, empezarás a demostrar a tu subconsciente que tienes disciplina y valentía y esto te hará estar más seguro de ti mismo.
Empezarás a demostrar que eres una persona que cumple.
Pero no hagas lo mínimo indispensable.
¿Sabes quién se conforma con lo mínimo? Los esclavos.
Los esclavos hacen las tareas contra su voluntad.
Los esclavos hacen lo mínimo indispensable.
Los esclavos quieren hacerlo todo rápido.
Los esclavos no ponen pasión en lo que hacen.
Los esclavos intentan escaquerarse en cuanto pueden.
Si quieres una vida extraordinaria, debes ver en las tareas una oportunidad de crecimiento. Las tareas son oportunidades para empezar a liderar ti mismo.
A diferencia de los esclavos, los líderes hacen más de lo que se espera de ellos, trabajan constantemente y ponen pasión en lo que hacen.
Los lideres guían sus vidas.
En cada momento tenemos una decisión:
Llevar a cabo lo que dijimos que íbamos a hacer o seguir haciendo lo mismo de siempre.
Una vida extraordinaria o una vida mediocre.
¿Por donde empezamos?
Identificando lo que nos da miedo. Porqué es detrás de nuestros miedos que se esconden los grandes resultados.
¿Qué es lo que estás evitando hacer porque te da miedo?
¿Qué es lo que sabes que deberías empezar a hacer para transformar tu vida?
Se hablará como en nuestra mente existen unos «Saboteadores», que influyen negativamente en nuestro rendimiento, bienestar y relaciones.
También veremos como podemos dominarlos para que podamos expresar nuestro potencial.
La evolución de nuestro cerebro
Empezamos hablando de tu cerebro. Está formado por varias capas.
Estas capas se fueron añadiendo a medida de que evolucionamos.
Primero de todo se formó la capa reptiliana, que se encarga de hacer funcionar el cuerpo y de tomar el control cuando nos encontramos en situaciones de vida o muerte.
La segunda capa que se formó fue la límbica o mamífera. Gracias a este estrado del cerebro empezamos a experimentar emociones que guía nuestras decisiones de forma invisible.
Por fin se desarrollo última capa, llamada neócortex, es la que nos permite tener pensamientos abstractos y lógicos. Es aquí donde econtramos nuestra conciencia, es decir la voz que utilizamos para dar forma a nuestros pensamientos, hablar y evaluar opciones a la hora de tomar una decisión.
Imaginamos el pensamiento como un barco. La conciencia es quien construye este barco.
¿De donde viene la madera y otros materiales para construir este barco?
Bien, la mayoría vienen del subconsciente y en muchas ocasiones los materiales no son tan buenos como creemos, de hecho, puede que sean bastante defectuosos.
En el cerebro, estos materiales toman forma como «Saboteadores», ya que muy a menudo nos hacen formular pensamientos o tomar decisiones que sabotean nuestra vida.
Podemos reconocer cuando pasa gracias al diálogo interno que solemos tener en el día a día.
El chico que quería ir al parque
Un chico entristecido se acerca a la ventana de su casa y empieza a reflexionar.
Nada va según sus planes.
Recién se acabó la relación que tenía con su pareja, en el trabajo parece que le dan más responsabilidades de las que tendría que tener y no quieren pagarle más.
Sin embargo, el coste de la vida ha aumentado, y cada mes lucha para llegar a pagar todos los gastos.
En este momento recuerda que a diez minutos de su casa hay un parque espectacular, lleno de pájaros que cantan y ardillas, un lago artificial donde los cisnes se refrescan.
Piensa para sí mismo:
<< Me iría muy bien ir a dar una vuelta por el parque >>
Aparece una sonrisa en su rostro mientras se visualiza paseando por el parque.
De repente, pero, otros pensamientos empiezan a ocupar lugar en su mente:
<< ¿Y si empieza a llover? Además, no me apetece encontrar a ningún conocido que empezará a hacer preguntas incómodas. No, me apetece más quedarme en casa, sentado en el sofá mirando Netflix con mis patatas fritas favoritas. >>
El chico sigue dandole vuelta si salir o no, cuando de repente, frustrado, grita en voz alta:
<< ¡Espera un segundo! ¡La primera voz es la mía, pero, ¿de quién demonios es la segunda?! >>
Valerio Scandurra
¿Dos voces en la cabeza?
Me inventé esta anécdota recordando un vídeo cómico que vi hace años.
Todos tenemos una parte de nuestra conciencia que intenta sabotearnos.
Es voz se origina en nuestro subconsciente. Su objetivo es exponernos de riesgos que pueden pasar fuera de la zona de confort. Desafortunadamente pero, muchos riesgos son imaginarios.
En el caso del chico, tenía que tomar una decisión:
Por un lado, salir a dar un paseo, desconectar de sus problemas y disfrutar del entorno… y correr el riesgo de encontrar a gente que conocía y tener que responder a preguntas;
Por el otro lado podía quedarse en casa comiendo comida basura y una serie de netflix.
¿Cuál de las dos acciones crees que sería más beneficiosa para este chico?
¿Actuar con virtud o dejarse transportar por los placeres?
Cuando nos dejamos llevar por la voz saboteadora experimentamos malestar.
<< Puedo entrenar mañana, ya es tarde y ahora lo único que quiero es descansar un rato con el móvil. >> Se convierte en:
<< ¿por qué ayer no entrené? ¡No sirvo para nada! >>
Los 10 saboteadores
El primer paso para conquistar los saboteadores es descubrir su existencia y darle un nombre.
Shirzad Chamine, autor del best seller «Inteligencia Positiva» y fundador de Positive Intelligence, explica que existe 1 saboteador universal que suele activar a 9 saboteadores secundarios.
Estos saboteadores influyen forma invisible en nuestra vida, pero no te preocupes porque pueden ser debilitados con ejercicios que veremos a continuación.
Primero pero, veamos cuales son estos saboteadores.
El jefe – El juéz
El juez es el saboteador universal y castiga a todos. Te machaca cuando haces errores, te advierte de riesgos futuros, te despierta en el medio de la noche con las preocupaciones, te hace obsesionar con lo que va mal en tu vida. Esta voz suele chupar mucha energía y activar a los saboteadores secundarios.
El hiper racional
Empezamos con el que más influye en mi vida. Este saboteador quiere procesar todo a través de la razón y bloquea las emociones. El objetivo es huir de los problemas para esconderse en un mundo ordenado y racional, así de generar una sensación de seguridad y superioridad intelectual.
La víctima
Este saboteador no te hace sentir aceptado. Quiere que los demás prueben afecto hacia ti buscando la atención de los demás compartiendo los problemas y reacciones emocionales explosivas. Este saboteador está especializado en hacerte sentir abandonado, triste, indefenso y culpable.
El complaciente
Este saboteador tiene la necesidad de ser aceptado para los demás y intenta lograrlo ofrecendo ayuda a todos. Prioriza el bienestar de los otros y te hace olvidar del tuyo, muy a menudo te hace sobrecargar de responsabilidades lo cual quitan energía.
El inquieto
El saboteador inquieto busca distracción constante y huye de sensaciones desagradables buscando nuevos estímulos. No te permite enfocar tu atención en una meta, en solucionar un problema y incluso en profundizar una relación.
El hiper vigilante
El saboteador híper vigilante te mantiene ocupado con sus miedos y ansiedades. Te hace ver todo lo negativo de las situaciones, te hace dudar de ti mismo y de los otros en todas las ocasiones. Este escepticismo genera sensaciones muy desagrades, lo cual te impulsan a buscar seguridad con los procedimientos, normas y autoridades.
El hiper triunfador
Este saboteador busca validación y respeto a través del rendimiento personal, por ejemplo aumentando tu obsesión con el trabajo o las metas y haciéndote ignorar otras necesidades como el cuidado para uno mismo o la familia.
El controlador
El controlador busca el control a través de la ansiedad. Quiere eliminar sus miedos buscando el control de la situación o de las acciones de los demás. Te hace confrontar a los demás y empuja a los demás fuera de su zona de confort, muy a menudo genera pensamientos que despiertan el enfado o el espíritu crítico. Suele conseguir resultados a coste del bienestar de los demás, por esta razón quien se ve afectado por este saboteador es percibido como persona repelente que los demás quieren evitar.
El perfeccionista
El perfeccionista tiene miedo al desconocido y busca tenerlo todo bajo control a través de la organización y el orden. Generan personalidades rígidas y frustradas con ellas mismas y los demás, haciendo experimentar una baja de autoestima, resentimiento y ansiedad en los demás.
El evitador
El saboteador evitador se enfoca en lo positivo y evita todas dificultades y todo lo que pueda hacer salir de la zona de confort. Tiene dificultad en decir que no ya que esto significa salir de la zona de confort. Las personas afectadas por este saboteador suelen procrastinar cuando las tareas no son parte de sus rutinas. Este saboteador reprime las emociones que podrían crear conflicto con los demás.
Técnica para conquistar el dominador y conectar con tu potencial
Como vemos en otros artículos, una de las claves para vivir bien es crecer como personas. Para ello tenemos que salir de la zona de confort y entrar en la que en psicología se llama «Zona de crecimiento».
El obstáculo principal que nos impide entrar en la zona de crecimiento es la voz que nos intenta convencer de no tomar acciones que nos hagan salir de la zona de confort.
¿Como podemos dominar a este saboteador?
La clave es el entrenamiento mental. Al igual que tu cuerpo necesita entrenamiento para enfrentarse a nuevos obstáculos o ejercicios, nuestra mente y personalidad también necesita ser entrenada si queremos ser lo suficientemente fuerte para poder conectar con y expresar el potencial que tenemos.
El entrenamiento consta de 3 ejercicios individuales, que cuando ejecutados en sequencia forman una técnica que nos hace conectar dominar a la voz saboteadora y deja emerger la voz de nuestra mejor versión.
Paso número 1: Interceptar
«Nómbralo y dómalo» es una sencilla técnica respaldada por la ciencia que nos permite reducir las emociones y pensamientos negativos quitando el poder de influencia que puede tener en nosotros.
Fue identificada por el Dr. Daniel Siegel, un psiquiatra, escritor, profesor y también co-director del Mindful Awareness Research Center at UCLA.
¿Como funciona?
Prestamos atención a nuestros pensamientos y emociones y esperamos a que salga una negativa.
Cuando detectamos al pensamiento o emoción negativas, lo etiquetamos «como pertenencia del «propiedad del saboteador»
Finalmente sonreímos por el logro y pasamos al siguiente paso.
Paso número 2: Conectar
Al igual que existen 10 saboteadores en nuestro subconsciente, también existe en la conciencia una gran sabiduría que sabe lo que es justo hacer en cada momento.
Aprendiendo a escuchar esta voz y conectando con ella podemos vivir una vida satisfactoria.
Para ello, tenemos que focalizar nuestra atención en algo que nos ancle en el presente y que calme la mente.
Lo más práctico es focalizar nuestra atención en la respiración y sensaciones corporales durante 15 segundos:
Inspira lentamente por la nariz durante 6 segundos y asegúrate de enviar el aire en la barriga en lugar que en el pecho;
Mantén el aire 2 segundos mientras relajas tu cuerpo;
Haz fluir el aire de la barriga a la nariz espirando lentamente durante 7 segundos y sonríe cuándo acabas;
Si necesario, repite el proceso de 2 a 8 veces para meditar de 30 segundos a 2 minutos. Cuando sientes relajación y conexión, pasa al siguiente paso.
Paso número 3: Escuchar
La meditación de foco logra activar el sistema nervioso periférico parasimpático, que bajó las respuestas de estrés, las pulsaciones del corazón y indujo nuestro e relajarse para entrar en el estado alpha, producido por frecuencias que van de de 8 a 12 Hz.
Ahora el foco y la creatividad son amplificadas.
Ha llegado la hora de conectar con los que los griegos llamaban «Eudaimón» – la parte de nuestra conciencia que sabe lo que es justo hacer.
Pregúntale lo siguiente:
¿Qué es justo hacer en esta situación?
O en alternativa:
¿Por qué el saboteador está equivocado?
Escucha la respuesta que surge de forma automática, cuenta 3, 2, 1 y pasa a la acción.
Como prepararse para la vida real
La técnica funciona, hay un problema pero. Cuando la necesitamos es justamente en situaciones turbulentas, por ejemplo en una discusión con una persona.
En estos momentos de tensión estamos tan enfocado en lo que está pasando que es muy difícil recordarse la existencia de los saboteadores y de la técnica.
Para ello, tenemos que prepararnos por adelantado para que resulte más fácil o incluso automatico actuar.
¿Como podemos entrenar previamente? Me alegro de que me lo hayas preguntado.
Podemos aprender a conquistar el saboteador instigándolo a salir fuera en situaciones que podemos tener bajo control.
Si estás solo en casa por ejemplo, podemos empezar a pensar o visualizar algo que generalmente nos provoca emociones negativas.
Puede que sea un objetivo que quieres lograr y que te da miedo, quizás es algo injusto que te hicieron hace tiempo o una mal palabra de un amigo.
Da igual lo que sea, lo importante es que despierte al saboteador. Una vez instigado podemos entrenar la interceptación, la conexión y la escucha activa de nuestra mejor versión.
¿Dificultad a conectar con tu mejor versión?
En este artículo hemos hablado como los saboteadores influyen en nuestra vida de una forma invisible y una técnica para conquistarlos y conectar con nuestra mejor versión.
Si quieres resultados más rápidamente puedes reservar una sesión de coaching ya que con mi experiencia y formación puedo acompañarte en el proceso.
RESULTADOS EXTRAORDINARIOS – La técnica para conectar con tu potencial
/
¿Qué hacemos cuando sabemos lo que deberíamos hacer, pero no encontramos la fuerza para pasar a la acción? En este artículo encontrarás la causa número 1 por la que a veces quedamos estancados – y como desbloquearnos de esta situación incómoda.
La fuerza mental que te impulsa hacia adelante o atrás
En su match contra Apollo Creed, Rocky Balboa se ve en gran dificultad, ya que está enfrentando al campeón del mundo. Round tras round, el campeón aplasta a Rocky, sin pero llegar a nada definitivo.
Es en el round número 14, que pasa lo insesperado.
Apollo Creed consigue knockear a Rocky. Después de unos segundos de confusión, vemos como Rocky se vuelve a levantar, esta vez con una gran determinación.
De repente empieza atacar a Apollo Creed, que empieza a encontrarse en dificultad.
Algo hizo click y se produjo un cambio en el estado mental de los dos atletas.
Lo sé, solo es ficción. Y tuvo gran éxito porque es un reflejo de la realidad.
Más allá de la ficción
En los deportes vemos a menudo un equipo que se ve dominado por el otro. Puede que mirando el evento, pensemos entre nosotros:
“¿Pero qué le pasa? ¡Están jugando fatal!”. Esto pasa cuando sabemos que unos atletas tienen potencial y no consiguen tener un buen rendimiento
Pero a veces todo cambia en un instante. El coach habla con sus jugadores y los motivas, un jugador hace algo valiente y inspira a los demás. Vemos como estos atletas que estaban en dificultad empiezan a crecer, ganan confianza y pasan a ser depredadores, al mismo tiempo que el equipo rival empieza a dudar frente este cambio de energía.
Da igual el deporte que sea, cuando vemos que después de tanto sufrimiento, un atleta empieza a expresar el potencial que tiene…. Empiezan los escalofríos.
¿Porque tenemos escalofríos? Porque lo vivimos como si nosotros estaríamos jugando.
De víctima a héroe
A menudo pasa de ver atletas conectar con su potencial y empezar a remontar.
¿Te gustaría aprender a realizar este cambio en tu vida cuando más lo necesitas? ¿Te gustaría aprender a conectar con este enorme potencial que tienes dentro?
Te lo pregunto porque existe una técnica que nos permite conectar con nuestro potencial.
Si quieres aprender activamente te recomiendo pasar a la acción descargando la hoja de trabajo. Si pasas a la acción en lugar que almacenar información en tu cerebro de una forma pasiva puedes aprender más y conseguir grandes resultados.
El ejemplo más común que puedo usar para explicar que es el momentum es cuando decidimos apuntarnos al gimnasio.
Todos en algún momento de nuestra vida hemos ido motivados al gym y pagado la cuota de 3 meses. Empezamos a ir dos o tres veces por semana con muchas ganas de tener resultados.
Como estamos motivados no nos cuesta nada ir al gym.
Los problemas vienen cuando perdemos esta motivación inicial.
Por una razón o otra, siempre llega este día donde saltamos por primera vez. Saltamos el primer día, luego el segundo, la primera semana… y de allí a poco dejamos de ir.
Gracias a la motivación generamos una inercia mental o un momentum que nos hizo seguir, pero luego no fuimos capaces de seguir, y es una lastima porque si queremos conseguir cualquier resultado en nuestra vida, tenemos que perserverar y ser constante incluso cuando desaparece esta energía inicial.
Para ello tenemos que aprender a generar momentum. Desde que aprendí esta técnica mi vida cambió a por mejor. Hace 5 años que entreno mínimo 3 veces por semana. Hace 3 años que medito cada día. Y no soy ningún super-húmano.
Te aseguro que muchos días no me apetece entrenar, meditar, o trabajar en mis proyectos porque soy un ser humano y tengo bajones de energía, es entonces pero cuando aplico esta técnica para volver a activarme.
El primer elemento: Identidad y Potencial
¿Cuáles son los límites del ser humano? Son los que definen nuestra mente.
La investigadora científica Elen Lagger realizó una prueba de visión a los participantes de un experimento. Posteriormente, los separó en dos grupos.
El primer grupo se vio sometido a una reflexión sobre la importancia de la visión para un piloto de avión. Después, se disfrazaron de pilotos de avión y se sentaron en un simulador de avión. Finalmente, mientras simulaban trabajar, se les hizo leer unas letras que aparecían en el ala de un avión cercano, sin saber que se trataba de otra prueba de visión.
Al segundo grupo se les hizo otra prueba de visión bajo las mismas condiciones de luz y distancia que el primer grupo, como si estuviesen en el simulador, pero a ellos no se les hizo reflexionar sobre la importancia de la visión, sin disfrazarse de pilotos de aviones y sin utilizar el simulador de aviones.
Como es de esperarse, los resultados de la prueba de visión del segundo grupo no cambiaron. No podemos decir lo mismo del primer grupo.
Los resultados de la prueba de visión mejoraron en comparación al primer test que realizaron.
Es decir, cobrando el papel ficticio de un piloto y reflexionando sobre la importancia de la visión para este trabajo, el resultado del test de visión mejoró.
Los ojos de los participantes no cambiaron mágicamente, el potencial de su cuerpo seguía exactamente igual. Lo que si cambió fue su mayor capacidad de aprovechar el potencial que ya tenían.
De estudios como este hay muchos, la conclusión es siempre la misma: dependiendo de la percepción que tenemos de nosotros mismos, nuestras capacidades cambian porque aprovechamos más o menos potencial dependiendo de como nos percibimos en dicho momento.
El segundo elemento: LAS ACCIONES
¿Qué pasa cuando tenemos incertidumbres y no confiamos en nosotros mismos? Que tenemos miedo y no tomamos riesgos, al no tomar riesgos no expresamos nuestro potencial. Las acciones que realizamos son débiles y los resultados que conseguimos son mediocres o incluso malos.
Por otro lado, si confiamos en nosotros porque tenemos experiencia y conocimiento sobre una tarea, nuestra acción será segura y bien realizada.
¿Qué pasa cuando nuestras acciones es bien realizada? Que conseguimos buenos resultados.
Tercer y cuarto elementos: resultados y certezas
Cuantas veces escuchaste a alguien o a ti mismo:
<< ¡Lo sabía que acabaría así! >>
No sé tú, pero yo me lo dije muchas veces.
Cuando decimos frases como esta es porque no confiamos en nosotros mismos, tenemos dudas y por lo tanto nuestras acciones son inciertas.
¿Qué pasa cuando tenemos dudas y pensamos o decimos “lo intentaré”? Pasa que no expresaremos a pleno nuestro potencial y por lo tanto será díficil conseguir buenos resultados.
Yo personalmente no soy un aficionado del futbol, pero en algunas ocasiones he estado en compañía de personas que lo siguen.
Y estoy seguro que te ha pasado de ver un jugador que se posiciona para sacar un penalti y por alguna razón, ya sabes que fallará.
Estos son profesionales que entrenan como mínimo 30 horas por semana, que están acostumbrados a tirar la pelota en la red, están preparado para ellos, sin embargo en estos momentos algo falla y acaban tirando la pelota fuera de la puerta.
La forma con la que camina el jugador, su preparación, su mirada incierta. Todo delata una falta de seguridad.
También nos pasa de ver un jugador y tener la certeza de que lo sacará bien.
Su mirada es segura, desafiante, su posición corporal relajada y abierta.
En su lenguaje corporal no hay ni un granulo de incertidumbre.
Cuando no nos sentimos seguros tomamos acciones sin aprovechar todo nuestro potencial y es muy probable que fallemos.
Al fallar, nuestro subconsciente interpreta esta situación confirmando sus teorías ya que las dudas vienen del subconsciente, y es entonces que naces pensamientos como <<ves, he fallado, ¡lo sabía!>>
Este es por culpa de un sesgo cognitivo llamado sesgo de confirmación.
Al mismo tiempo que estamos pensamos << ¡Lo sabía que acabaría así! >> nuestro subconsciente está registrando << He fallado porque soy malo. >>
Y lo más peligroso es que en muchas ocasiones nuestro subconsciente nos sabotea porque necesita confirmar sus teorías, es decir, si cree que eres malo en algo, te hará actuar malamente para que pueda confirmar esta auto-imagen.
Bucles positivos y negativos
Cuando tenemos dudas no podemos expresar a pleno nuestro potencial. Al no expresar nuestro potencial, nuestras acciones son débiles. Las acciones débiles producen malos resultados y los malos resultados producen sensaciones y creencias negativas sobre nosotros mismos, por lo tanto tendremos más dudas y acabaremos malaprovechando incluso más nuestro potencial, tomaremos acciones aún más débiles y conseguiremos resultados que confirmarán a nuestro subconsciente que somos malos.
Este bucle es un momentum negativo, una inercia mental que afecta a muchas personas que se ven atascadas en su vida.
Los que son tristes se vuelven más tristes. Los que viven enfadados se vuelven cada vez más enfadones. Los pobres se vuelven más pobres. Lo que no consiguen nada cada vez se quedan más atrapados en una vida mediocre.
Todo esto se puede cambiar pero. Estoy seguro de que conoces a personas seguras que todo lo que hacen les sale bien.
Les sale todo bien porque confían en ellas mismas y por lo tanto aprovechan mejor su potencial, sus acciones son fuertes y contundentes igual que sus resultados. Y cuando toman grandes resultados experimentan emociones positivas, su confianza aumenta y al aumentar su confianza acaban tomando siempre mejores acciones y consiguen mejores resultados.
Es este el momentum que queremos generar.
¿Entonces qué podemos hacer si estamos yendo hacia una dirección que no nos gusta, cómo podemos empezar a generar un momentum positivo para cambiar de dirección?
Existen dos formas de lograrlo:
Expresar tu potencial conectando con tu mejor versión a través de las acciones;
Conseguir resultados por adelantado través de la meditación y los ensayos mentales.
Las dos técnicas para generar momentum son diferentes pero se complementan.
La primera consiste en identificar que hábitos que te activan tienes cuando estás en tus mejores momentos y ejecutarlos a través de la disciplina para que nuestro subconsciente active esta mentalidad empoderadora que tenemos.
En relación con la segunda técnica, estoy seguro de que escuchaste en algún momento de que el cerebro no es capaz de captar la diferencia entre algo que imaginamos y algo que realmente pasa. A través de los ensayos mentales podemos imaginar a nosotros mismos tomando acciones que generan buenos resultados y vivirlos para que se generen emociones positivas, de esta forma nuestro subconsciente cambiará la auto-imagen y empiece a generar momentum positivo.
He preparado un PDF descargable para que puedas trabajar, prefiero no hacer un audio porque ya lo intenté y el pódcast acaba teniendo una duración de 30 minutos.
Así que te vuelvo a invitar a descargar el PDF, donde podrás profundizar más sobre como convertir el momentum y realizar ejercicios para generarlo ahora mismo.
Y ahora un pequeño momento de publicidad. Con las sesiones de coaching puedo asistirte en conseguir resultados más rápidamente, tener más claridad identificando metas que den sentido a tu vida, crear un plan de acción para alcanzar tus metas, instalar hábitos que te den energía o enfrentar con más eficacia los problemas que estás encontrando.
Si te interesa puedes reservar una cita con el link que encuentras en la descripción del pódcast o al final del artículo.
Yo estupendo, por esto me apunté a un estudio científico que dura una semana.
Verás, estoy metido en un curso de coaching donde enseñan a vivir mejor con conceptos de filosofía y ciencia.
En el grupo del whatsapp me invitaron a participar a otro programa de 1 semana donde prometen estos resultados.
Intrigado de saber de qué se trataba, abrí la web y descubrí que esta investigación empezó en el 2012 y desde este entonces ya participaron más de 40.000 personas.
“Estoy más tranquilo, acepto las cosas desagradables con buen ánimo. No es fácil herirme.”
“Tener una lista clara de ejercicios diarios ha sido muy útil, y esta semana empecé a convertirlos en hábitos diarios”
“Me ha hecho pensar, cuestionar y discutir, ideas que, hasta ahora, eran a medio formar”
Estas son algunas frases de personas que ya participaron al estudio.
Me apunté.
¿DE QUÉ SE TRATA EXACTAMENTE, Y QUÉ ES EL ESTOICISMO?
La semana estoica, organizada por Modern Stoicism trata de instalar unas formas de pensar, actuar y ver la vida en una semana.
Dura una semana y se pasa de la teoría a la práctica a través de un cuaderno de ejercicios y meditaciones.
Me muero de ganas de probarlo.
Hace relativamente poco descubrí el fantástico mundo estoico, una filosofía de la antigua Grecia que se popularizó en la antigua roma al mismo nivel que una religión.
Esta filosofía impulsaba las personas en cultivar un estado de la mente excelente y desarrollar la mejor versión de nosotros mismos.
Como estoy aprendiendo en el curso de Heroic Coach, muchos estudios científicos modernos confirmas que esta filosofía o «mindset» te hacen vivir con más felicidad y calma, de hecho es la base de la Psicología Positiva, fundada por Martin Seligman.
Mi idea con este artículo es compartir las mejores ideas y ejercicios que aprenderé durante esta semana (que empezará el domingo 16 de octubre 2022) en el caso de que quieras probarlas.
Empezamos diciendo que Modern Stoicism empezó en octubre 2012 en la universidad de Exeter, donde 7 académicos y psicoterapeutas se reunieron para ver como podían aplicar los conocimientos antiguos en la sociedad moderna, desde este entonces gracias a la participación voluntaria de las personas, muchos psicoanalistas mejoraron el programa hasta conseguir el apoyo y financiación de muchas entidades, entre las que destacan:
National Health Service (la entidad del gobierno inglés que se ocupa de la sanidad publica);
AHRC (Arts & Humanist Research Council);
Las Universidades de Birbeck, London, King’s College, Reading;
Guardian, Independent, BBC y más canales televisivos, radios, diarios y medias locales…
Lecciones de vidas para empoderar tu carácter, construir resiliencia mental, mentalidad, disciplina y un cuerpo saludable.
79 páginas.
Un libro escrito de una forma lacónica, conciso y directo al grano.
Frases contundentes que dejan espacio para reflexionar.
UNA SOCIEDAD DÉBIL
La sociedad moderna es débil. Vivimos constantemente en la zona de confort.
La gente parece conformarse con una vida mediocre.
Despertarse, ir a trabajos aburridos, volver a casa para mirar lo mismo de siempre en la tele y alimentarse con comida barata de baja calidad.
Cuando la vida nos presenta un obstáculo, no somos capaces de lidiar con ellos.
Huimos de las dificultades y nos escondemos en drogas, vicios y distracciones.
En la escuela solo nos enseñaron a ser buenos trabajadores.
Conseguir un trabajo de 9 a 17.00, casarnos, hacer familia y esto es la máxima aspiración para la mayoría de la gente.
Nunca nos enseñaron a definir metas y trabajar para lograrlas.
Nunca nos enseñaron como lidiar con las frustraciones, decepciones y adversidades de la vida.
La verdad es que en el fondo todos deseamos una vida mejor. Pero nada que valga la pena viene fácilmente. Es indispensable tener coraje y una mentalidad fuerte.
Para vivir tu mejor vida tienes que salir de tu zona de confort. Tienes que atreverte a ser grande. El camino de los espartanos te muestra cómo.
Thomas Swain
¿Qué decir?
Totalmente de acuerdo. Cuando pregunto a la gente qué le apasiona de su trabajo y porque lo escogieron, me contestan en mayoría:
<< No sé, estudié para ello y me gano bien la vida. Pero no me gusta. >>
Me parece que soy yo el bicho raro, porque tengo muchas ambiciones, planes, que me planteo constantemente si entiendo como funciona la vida, que me doy cuenta de que tengo muchas carencias y estudio constantemente para enfrentarme mejor a los desafíos que me propongo.
Hemos llegado al punto de poder trabajar desde casa, conocer personas desde casa, entretenernos con Netflix desde casa, pedir comida desde casa.
Demasiada comodidad que apaga la ambición y nuestro crecimiento personal.
La gente está desconectada de su vida. Está conectada en el móvil. Viven infelices y lo han normalizado.
Thomas Swain comparte grandes ideas y consejos en este libro.
LA SOCIEDAD ESPARTANA
La prioridad de los espartanos era el entrenamiento militar para estar preparados para las batallas.
A los espartanos no era permitido tener ningún oficio. Las personas que capturaban en las guerras se encargaban de producir la comida, ropa, armas, etc.
Tenían el culto del guerrero, de la dominancia militar y mujeres independientes.
Se evaluaban los niños justo después de su nacimiento.
Solo los más saludables sobrevivían
Los que no venían seleccionados se dejaban a morir debajo de la montaña, porque el objetivo principal era desarrollar los niños saludables para que fueran grandes soldados.
Con tan solo 7 años los niños dejaban sus familias y empezaban el entrenamiento militar.
De adultos eran fuertes y poderosos debido a las condiciones extremas y duras de su entrenamiento, que transformaban a los niños en soldados.
El entrenamiento tenía como foco lo de instalar virtudes de fuerza, resistencia y solidaridad.
Se dejaban a pies nudos y con una sola túnica durante todo el año, para que se acostumbraran a situaciones extremas.
Este tipo de entrenamiento estaba pensado para fortalecer su cuerpo y mente. Se enfrentaban constantemente al miedo a través de luchas con sus compañeros.
De 7 a 17 años se les enseñaba a leer, escribir, gimnástica, canto, baile y ejercicios militares.
De 18 a 19 años se entrenaban para ser parte del ejército.
De 20 a 29 años recibían un entrenamiento militar duro y vivían en el cuartel militar hasta los 30 años.
A partir de los 30 años podían casarse, tener familia y seguir el entrenamiento militar hasta los 60 años.
Este entrenamiento era brutal. Después de un entrenamiento tan estricto y rigoroso, la guerra les parecía una vacación.
Thomas Swain
Quizás las formas eran muy estrictas. Pero tenían una cosa que nosotros no tenemos hoy en día.
Igual que en otros periodos históricos e incluso en religiones, para ser considerados adultos tenían que pasar un proceso y pruebas.
Se les enseñaba a pensar, actuar con virtud, buscar la mejora personal. Cooperar con otros para un bien común.
Hoy en día no tenemos nada de esto. Lo único que tenemos son estudios, que son facultativos y te preparan para trabajar para otras personas, no para vivir.
Desde muy pequeño he sido una persona observadora y cuando analizo a la gente tengo la impresión de que la sociedad de hoy está hecha de niños en cuerpos de adultos.
Actuamos sin reflexionar, movidos por emociones que no comprendemos.
Tenemos la arrogancia de saber lo que estamos haciendo y porque, cuando en realidad no sabemos ni quienes somos.
Tenemos una gran tecnología y nunca hemos tenido tanta información validada sobre como funciona el universo y nuestra mente.
Nuestros abuelos crecieron en periodos de guerra, rodeados por ignorancias y desgracias. No tienen tanta cultura como nuestros padres o nosotros, aun así, pero son más responsables, sabios y adultos.
¿Para qué sirven entonces tantos avances si luego nadie nos prepara para vivir la vida de una forma práctica?
DESARROLLAR DUREZA MENTAL
En el 480AC el rey Leonidas y 7.000 soldados se enfrentaron a los 120.000 hombres del empero persa. En los últimos días de la batalla, 300 espartanos siguieron luchando demostrando una gran resistencia hasta el punto que después de 2500 años se sigue hablando de esta batalla.
¿Eran humanos los espartanos? Sí lo eran.
Ya no vivimos en tiempos donde las nuestras cabezas pueden ser decapitadas por un enemigo y su hacha.
De todas maneras, siguen existiendo guerras que se tienen que luchar.
No se trata de guerras contras ejércitos, sino contras los demonios que tenemos dentro y las distracciones externas.
Demonios que todos los días te dicen de pararte o tomar un descanso.
Esta es una guerra totalmente nueva para el ser humano.
Para construir la dureza mental capaz de ganar esta guerra tenemos que condicionar nuestra mente en abrazar la incomodidad con frecuencia.
Empujar los límites te ayudará a adaptarte y desarrollar tu potencial.
Enfrentándonos a cosas que no nos apetece hacer o nos dan miedo, podemos desarrollar nuestro carácter.
Se trata de salir de la zona de confort constantemente.
Define cuáles son tus miedos.
Haz un listado de todas las cosas que no tienes ganas de hacer.
Escribe lo peor que podría pasar.
Reflexiona y apunta lo que podrías hacer para minimizar la posibilidad de que pase.
Ahora haz lo que te da miedo hacer.
Thomas Swain
DESARROLLAR DISCIPLINA
Tener disciplina nos ayudará a superar obstáculos y tentaciones que nos podrían retener de conseguir nuestros objetivos.
Despertarnos pronto te dará una ventaja competitiva, aunque la cama es calentita y cómoda.
Ser capaces de superar los obstáculos y distracciones es la clave para la libertad. La disciplina es libertad.
Espera un segundo. ¿Imponer límites y restricciones es la clave para la libertad? Sí. A menudo tenemos tentaciones que nos dan placer a corto plazo, una píldora para huir del dolor del crecimiento. Pero al final te acaban atrapando. Quedarse 1 hora en la cama con el móvil en lugar que salir a correr es un placer y un comportamiento tóxico para tu salud mental y física.
La disciplina te ayuda a decir NO a estas trampas que quieren robar tu libertad. La disciplina es libertad.
Thomas Swain
Este libro está empaquetado de brillantes ideas prácticas.
Estas son las que más han resonado conmigo.
Si te gusta puedes comprar el libro en Amazon. No es un link de afiliados:
Click here to display content from Amazon Kindle. Más información en la política de privacidad de Amazon Kindle.
Este es el índice del libro:
Introducción
La historia espartana
La dureza mental espartana
La disciplina espartana
Cómo crear buenos hábitos y romper los malos hábitos
La concentración y foco espartano
La intrepidez espartana
Coraje
El cuerpo espartano
Domina tus mañanas
Cardio
Ejercicios y rutinas para construir músculos
Alimentación
Los principios de vida Espartanos
Conclusiones
By continuing to browse this site, you agree to our use of cookies.