Categoría: APUNTES DE LIBRO

  • Cómo una Filosofía Milenaria Puede Llevarte a la Paz Interior

    Cómo una Filosofía Milenaria Puede Llevarte a la Paz Interior

    ¿Recuerdas un momento en el que sentías que todo estaba bajo control? Quizás la vida parecía más sencilla y las decisiones más claras. ¿Y si te dijera que es posible vivir así todos los días? Existe una filosofía milenaria que te puede ayudar a recuperar esa sensación de paz interior, y hoy quiero contarte cómo aplicarla en tu vida.

    Las cuatro nobles verdades

    Anoche, estaba leyendo El pequeño libro del budista de Bettina Lemke, un libro que explica de manera clara y concisa la filosofía budista. Mientras lo leía, recordé un hábito poderoso que me ayuda a conectarme con mi yo superior, esa parte de mí que sabe disfrutar de la vida y de las pequeñas cosas sin ser constantemente abrumada por los pensamientos.

    El budismo habla de las «Cuatro Nobles Verdades», y una en particular me hizo reflexionar profundamente. La primera verdad dice que el mundo está lleno de sufrimiento. Pero este sufrimiento, visto desde el punto de vista del crecimiento personal, no es algo que debamos temer. De hecho, es el sufrimiento lo que nos impulsa a mejorar.

    Piensa en un momento en que te sentiste estancado, tal vez atrapado en tu zona de confort. Es un lugar que al principio parece seguro, pero con el tiempo comienza a generarte una sensación de inquietud. Cuando no creces, tu mente y tu cuerpo lo sufren. Por ejemplo, muchas personas desarrollan malos hábitos cuando se sienten estancadas. Tal vez empiezan a posponer cosas importantes, a sentir más estrés o caen en patrones de pensamiento negativos.

    La psicología reconoce que permanecer en la zona de confort a menudo genera malestar. Cuando dejamos de desarrollar nuestro carácter, nuestra mente comienza a sabotear nuestras intenciones, creando resistencias. En este punto, hay dos caminos: o permanecemos en ese malestar, o decidimos salir de la zona de confort para enfrentarnos a nuestro primero obstáculo, la zona de miedo: nuestro cerebro genera resistencia para que volvamos en la zona de confort. Si seguimos adelante y buscamos un crecimiento verdadero seguiremos encontrando problemas, que nos ayudarán a crecer.

    Todos sufrimos y todos queremos poner fin a este sufrimiento. Incluso tu peor enemigo. Entender esto nos permite conectar con los demás y acabar con parte de nuestro sufrimiento, ya que nos despedimos de el odio.

    No eres la voz en tu cabeza

    El hábito que he utilizado en pasado está ligado a la segunda noble verdad del budismo.

    Quiero que prestes atención al siguiente concepto y tomes un momento para reflexionar sobre sus implicaciones.

    La segunda noble verdad es que el sufrimiento tiene una causa. La causa de el sufrimiento es la voz de nuestra mente, con la cual generalmente nos sentimos identificados. De todas maneras, nosotros no somos esta voz. Somos mucho más.

    Como bien sabes, el cerebro tiene dos hemisferios. Estos dos hemisferios están conectados entre sí por un haz de fibras. Estas fibras permiten que ambos hemisferios se comuniquen. En el siglo pasado, se desarrolló una cirugía llamada «callosotomía», que consiste en cortar ese haz de fibras para reducir los episodios de crisis epilépticas en los pacientes.

    Sorprendentemente, cuando se corta este haz de fibras, se puede seguir llevando una vida bastante normal. Sin embargo, los pacientes comenzaron a notar que la mano izquierda parecía tener vida propia; por ejemplo, mientras se abotonaban la camisa para ir al trabajo, la mano izquierda, traviesa, desabotonaba los botones.

    Decidieron estudiar por qué sucedía esto.

    Aquí podríamos profundizar mucho, pero te lo explicaré de manera sencilla compartiendo un ejemplo real. El doctor Gazzaniga mostró al paciente John dos imágenes. Una de ellas solo la podía ver el hemisferio izquierdo, donde reside nuestra lógica y conciencia, esa voz interna con la que nos identificamos. La otra imagen solo la vio el hemisferio derecho, donde reside la parte más creativa.

    Ahora viene lo interesante: John veía un lápiz en la pantalla, pero al hemisferio derecho se le mostró una cuchara. El doctor le pidió a John que dibujara con la mano izquierda lo que había visto, sabiendo que la mano izquierda es controlada por el hemisferio derecho.

    John observó cómo su mano izquierda comenzó a dibujar una cuchara. El doctor le preguntó por qué había dibujado una cuchara, y John (o mejor dicho, su hemisferio izquierdo) lo justificó diciendo: «Pensé que era más interesante que dibujar un lápiz».

    Este experimento se repitió con muchas personas, eligiendo colores y objetos preferidos, y el resultado siempre apuntaba a la misma conclusión profunda: . A menudo, la voz en nuestra cabeza se inventa explicaciones para lo que hacemos, incluso cuando no tenemos una motivación real, porque somos mucho más que esta voz en nuestra cabeza.

    Es importante no identificarnos con esa voz, porque es solo una pequeña parte de lo que somos. El sufrimiento surge cuando nos apegamos a las creencias y la identidad que nuestra mente produce.

    Si lo piensa bien, simplemente somos parte del universo, y la voz que tenemos en la cabeza es solo una pequeña realidad.

    Lo siguiente es un poco denso, lo admito, pero quedate conmigo porque es importante: Somos partículas y átomos que forman los elementos esenciales para la vida: agua, proteínas, ADN, los componentes químicos fundamentales del cuerpo humano, compuesto por células que se especializan para formar tejidos y órganos, los cuales se agrupan para crear estructuras más complejas como la piel, el corazón y el cerebro. Todos estos sistemas forman un organismo completo, nuestro cuerpo. Solo somos individuos dentro de una sociedad, pero no somos los únicos seres vivos en la Tierra; también existen plantas y hongos.

    Somos parte del universo, y aferrarnos a nuestro ego, a esa voz interna, es lo que causa sufrimiento.

    Desconecta de esta voz

    Esta es la tercera noble verdad: podemos dejar de sufrir. ¿Cómo? Reconociendo que el sufrimiento es solo una interpretación de nuestra mente. Cuando practicamos la meditación, aprendemos a distanciarnos de los pensamientos y a verlos como simples nubes que pasan en el cielo, sin aferrarnos a ellos ni involucrarnos demasiado. Vivir en el presente, sin dar demasiada importancia a la voz en nuestra cabeza, es lo que nos lleva a la verdadera paz.

    Esta es el hábito del que te hablaba. Desconectar de la voz de la mente y conectar con el presente.

    Imagina que caminas por un parque, el sol calienta tu piel y una suave brisa acaricia tu rostro. Si logras no dejarte arrastrar por los pensamientos sobre lo que debes hacer después o por los problemas que te esperan, en ese momento estás completamente en paz. Ese es el poder de vivir en el presente, y eso es exactamente lo que enseña el budismo.

    Puedes disfrutar conectando en el presente, incluso en las peores de las situaciones. Cuando tenía 18 años una persona muy importante para mi se murió. Recuerdo que una noche iba paseando, borracho, en el medio de la carretera, pensando en que la vida era una mierda y que no me importaba nada si un coche me iba a atropellar.

    La voz de mi consciencia, en este caso, me hizo una pregunta que me ayudó a conectar con el presente: Maurizio está muerto. ¿Qué daría para vivir lo que yo estoy viviendo en este momento?

    De repente, algo hizo clic. El sonido de la lluvia se volvió maravilloso, las gotas que caían en mi cuerpo me iban despertando, i el agua en los zapatos me daba una sensación de conexión total con mi entorno. En menos de un instante pasé de tener un pensamiento negativo a disfrutar completamente de mi vida.

    La voz de nuestra mente es una herramienta que nos puede servir para tomar decisiones, establecer metas, a entender como funcionan las cosas, a comunicarnos con los demás. Si dejamos que tome el control de nuestro cuerpo,

    Igual que en el experimento del lápiz y de la cuchara, esta voz se equivoca en muchas ocasiones. Por esto es importante no dejarnos llevar por esta voz, porque si no nuestro cuerpo empieza a ser una herramienta de la mente, y esto genera sufrimiento.

    El camino según los BUDISTAS

    La cuarta noble verdad nos muestra el camino para dejar de sufrir. Se trata de vivir de acuerdo a algunos principios clave: tener una visión correcta de las cosas, usar palabras y acciones adecuadas, y vivir con una conducta correcta. Esto significa actuar de manera alineada con nuestra alma, sin importar lo que nuestra mente nos diga. Debemos esforzarnos por ser conscientes de nuestros pensamientos, reconocer cuando estamos equivocados, y enfocarnos en lo que realmente es importante para nosotros.

    Te invito a leer El pequeño libro del budista de Bettina Lemke. El budismo es una doctrina filosófica que tiene muchas practicas y mindsets respaldados por la ciencia moderna del bienestar.

    ¿Pasamos a la acción?

    El primer paso para encontrar más conciencia es observar tus propios pensamientos. A lo largo del día, detente un momento y presta atención a lo que está sucediendo en tu mente. Observa los pensamientos que emergen y trata de no juzgarlos. Si te resulta difícil, intenta concentrarte en la respiración y observa cómo los pensamientos tratan de distraerte. También puedes fijarte en las texturas que tu mano capta empezando a tocar objetos a tu alrededor.

    Con el tiempo, te volverás más consciente de esta voz interior y aprenderás a no dejarte llevar tanto por lo que dice.

  • WAY OF THE SPARTAN DE THOMAS SWAINAPUNTES

    WAY OF THE SPARTAN DE THOMAS SWAINAPUNTES

    Lecciones de vidas para empoderar tu carácter, construir resiliencia mental, mentalidad, disciplina y un cuerpo saludable.

    79 páginas.

    Un libro escrito de una forma lacónica, conciso y directo al grano.

    Frases contundentes que dejan espacio para reflexionar.

    UNA SOCIEDAD DÉBIL

    La sociedad moderna es débil. Vivimos constantemente en la zona de confort.

    La gente parece conformarse con una vida mediocre.

    Despertarse, ir a trabajos aburridos, volver a casa para mirar lo mismo de siempre en la tele y alimentarse con comida barata de baja calidad.

    Cuando la vida nos presenta un obstáculo, no somos capaces de lidiar con ellos.

    Huimos de las dificultades y nos escondemos en drogas, vicios y distracciones.

    En la escuela solo nos enseñaron a ser buenos trabajadores.

    Conseguir un trabajo de 9 a 17.00, casarnos, hacer familia y esto es la máxima aspiración para la mayoría de la gente.

    Nunca nos enseñaron a definir metas y trabajar para lograrlas.

    Nunca nos enseñaron como lidiar con las frustraciones, decepciones y adversidades de la vida.

    La verdad es que en el fondo todos deseamos una vida mejor. Pero nada que valga la pena viene fácilmente. Es indispensable tener coraje y una mentalidad fuerte.

    Para vivir tu mejor vida tienes que salir de tu zona de confort. Tienes que atreverte a ser grande. El camino de los espartanos te muestra cómo.

    Thomas Swain

    ¿Qué decir?

    Totalmente de acuerdo. Cuando pregunto a la gente qué le apasiona de su trabajo y porque lo escogieron, me contestan en mayoría:

    << No sé, estudié para ello y me gano bien la vida. Pero no me gusta. >>

    Me parece que soy yo el bicho raro, porque tengo muchas ambiciones, planes, que me planteo constantemente si entiendo como funciona la vida, que me doy cuenta de que tengo muchas carencias y estudio constantemente para enfrentarme mejor a los desafíos que me propongo.

    Hemos llegado al punto de poder trabajar desde casa, conocer personas desde casa, entretenernos con Netflix desde casa, pedir comida desde casa.

    Demasiada comodidad que apaga la ambición y nuestro crecimiento personal.

    La gente está desconectada de su vida. Está conectada en el móvil. Viven infelices y lo han normalizado.

    Thomas Swain comparte grandes ideas y consejos en este libro.

    LA SOCIEDAD ESPARTANA

    La prioridad de los espartanos era el entrenamiento militar para estar preparados para las batallas.

    A los espartanos no era permitido tener ningún oficio. Las personas que capturaban en las guerras se encargaban de producir la comida, ropa, armas, etc.

    Tenían el culto del guerrero, de la dominancia militar y mujeres independientes.

    Se evaluaban los niños justo después de su nacimiento.

    Solo los más saludables sobrevivían

    Los que no venían seleccionados se dejaban a morir debajo de la montaña, porque el objetivo principal era desarrollar los niños saludables para que fueran grandes soldados.

    Con tan solo 7 años los niños dejaban sus familias y empezaban el entrenamiento militar.

    De adultos eran fuertes y poderosos debido a las condiciones extremas y duras de su entrenamiento, que transformaban a los niños en soldados.

    El entrenamiento tenía como foco lo de instalar virtudes de fuerza, resistencia y solidaridad.

    Se dejaban a pies nudos y con una sola túnica durante todo el año, para que se acostumbraran a situaciones extremas.

    Este tipo de entrenamiento estaba pensado para fortalecer su cuerpo y mente. Se enfrentaban constantemente al miedo a través de luchas con sus compañeros.

    De 7 a 17 años se les enseñaba a leer, escribir, gimnástica, canto, baile y ejercicios militares.

    De 18 a 19 años se entrenaban para ser parte del ejército.

    De 20 a 29 años recibían un entrenamiento militar duro y vivían en el cuartel militar hasta los 30 años.

    A partir de los 30 años podían casarse, tener familia y seguir el entrenamiento militar hasta los 60 años.

    Este entrenamiento era brutal. Después de un entrenamiento tan estricto y rigoroso, la guerra les parecía una vacación.

    Thomas Swain

    Quizás las formas eran muy estrictas. Pero tenían una cosa que nosotros no tenemos hoy en día.

    Igual que en otros periodos históricos e incluso en religiones, para ser considerados adultos tenían que pasar un proceso y pruebas.

    Se les enseñaba a pensar, actuar con virtud, buscar la mejora personal. Cooperar con otros para un bien común.

    Hoy en día no tenemos nada de esto. Lo único que tenemos son estudios, que son facultativos y te preparan para trabajar para otras personas, no para vivir.

    Desde muy pequeño he sido una persona observadora y cuando analizo a la gente tengo la impresión de que la sociedad de hoy está hecha de niños en cuerpos de adultos.

    Actuamos sin reflexionar, movidos por emociones que no comprendemos.

    Tenemos la arrogancia de saber lo que estamos haciendo y porque, cuando en realidad no sabemos ni quienes somos.

    Tenemos una gran tecnología y nunca hemos tenido tanta información validada sobre como funciona el universo y nuestra mente.

    Nuestros abuelos crecieron en periodos de guerra, rodeados por ignorancias y desgracias. No tienen tanta cultura como nuestros padres o nosotros, aun así, pero son más responsables, sabios y adultos.

    ¿Para qué sirven entonces tantos avances si luego nadie nos prepara para vivir la vida de una forma práctica?

    DESARROLLAR DUREZA MENTAL

    En el 480AC el rey Leonidas y 7.000 soldados se enfrentaron a los 120.000 hombres del empero persa. En los últimos días de la batalla, 300 espartanos siguieron luchando demostrando una gran resistencia hasta el punto que después de 2500 años se sigue hablando de esta batalla.

    ¿Eran humanos los espartanos? Sí lo eran.

    Ya no vivimos en tiempos donde las nuestras cabezas pueden ser decapitadas por un enemigo y su hacha.

    De todas maneras, siguen existiendo guerras que se tienen que luchar.

    No se trata de guerras contras ejércitos, sino contras los demonios que tenemos dentro y las distracciones externas.

    Demonios que todos los días te dicen de pararte o tomar un descanso.

    Esta es una guerra totalmente nueva para el ser humano.

    Para construir la dureza mental capaz de ganar esta guerra tenemos que condicionar nuestra mente en abrazar la incomodidad con frecuencia.

    Empujar los límites te ayudará a adaptarte y desarrollar tu potencial.

    Enfrentándonos a cosas que no nos apetece hacer o nos dan miedo, podemos desarrollar nuestro carácter.

    Se trata de salir de la zona de confort constantemente.

    Define cuáles son tus miedos.

    Haz un listado de todas las cosas que no tienes ganas de hacer.

    Escribe lo peor que podría pasar.

    Reflexiona y apunta lo que podrías hacer para minimizar la posibilidad de que pase.

    Ahora haz lo que te da miedo hacer.

    Thomas Swain

    DESARROLLAR DISCIPLINA

    Tener disciplina nos ayudará a superar obstáculos y tentaciones que nos podrían retener de conseguir nuestros objetivos.

    Despertarnos pronto te dará una ventaja competitiva, aunque la cama es calentita y cómoda.

    Ser capaces de superar los obstáculos y distracciones es la clave para la libertad. La disciplina es libertad.

    Espera un segundo. ¿Imponer límites y restricciones es la clave para la libertad? Sí. A menudo tenemos tentaciones que nos dan placer a corto plazo, una píldora para huir del dolor del crecimiento. Pero al final te acaban atrapando. Quedarse 1 hora en la cama con el móvil en lugar que salir a correr es un placer y un comportamiento tóxico para tu salud mental y física.

    La disciplina te ayuda a decir NO a estas trampas que quieren robar tu libertad. La disciplina es libertad.

    Thomas Swain

    Este libro está empaquetado de brillantes ideas prácticas.

    Estas son las que más han resonado conmigo.

    Si te gusta puedes comprar el libro en Amazon. No es un link de afiliados:

    Click here to display content from Amazon Kindle.
    Más información en la política de privacidad de Amazon Kindle.

    Este es el índice del libro:

    • Introducción
    • La historia espartana
    • La dureza mental espartana
    • La disciplina espartana
    • Cómo crear buenos hábitos y romper los malos hábitos
    • La concentración y foco espartano
    • La intrepidez espartana
    • Coraje
    • El cuerpo espartano
    • Domina tus mañanas
    • Cardio
    • Ejercicios y rutinas para construir músculos
    • Alimentación
    • Los principios de vida Espartanos
    • Conclusiones