Etiqueta: ENFOQUE

  • +1% Deja de pensar en lo que NO quieres

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    +1% Deja de pensar en lo que NO quieres
    Cargando
    /

    🎧 Deja de pensar en lo que NO quieres

    ¿Cuántas veces te repites lo que no quieres hacer… y acabas haciéndolo igual?

    En este episodio de Vivir con Intención, exploramos una idea simple y poderosa de Buddha:

    “Nos convertimos en lo que pensamos.”

    Descubre por qué tu mente no entiende los “no”, cómo reprogramar tu diálogo interno y cómo transformar pensamientos negativos en acciones alineadas con lo que realmente deseas. Incluye una práctica sencilla que puedes aplicar hoy mismo.

    🔗 Recursos para seguir creciendo

  • +1% Dicotomía Estoica: ¿Y si tus pensamientos te mienten?

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    +1% Dicotomía Estoica: ¿Y si tus pensamientos te mienten?
    Cargando
    /

    🎧 Dicotomía Estoica: ¿Y si tus pensamientos te mienten?

    No puedes controlar el primer pensamiento…

    Pero sí puedes elegir si lo crees.

    En este episodio de Vivir con Intención, exploramos una idea poderosa de Séneca sobre cómo filtrar los pensamientos que nos dañan, con ejemplos reales, historias cotidianas y un ejercicio práctico que puedes aplicar hoy mismo para recuperar tu poder mental.


    🔗 Recursos para seguir creciendo:

    🧭 Accede a guías, ejercicios y resúmenes del podcast: https://sactia.com/recursos

    📩 Suscríbete a la newsletter mensual de Sactia: https://sactia.com/newsletter

    📕 Descarga gratis el libro en PDF o consigue el formato físico: https://sactia.com/libro

  • ∞1 Vivir con intención – El dolor es una llamada

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    ∞1 Vivir con intención – El dolor es una llamada
    Cargando
    /

    🎧 EPISODIO 1 – ¿Por qué vivir con intención?
    En este primer episodio, comparto una noche que me marcó para siempre. Una historia real, dolorosa y transformadora.
    Exploro cómo una sola pregunta puede despertar tu fuego interior y devolverte el sentido de vivir.

    Hablamos de muerte, dolor, propósito, filosofía práctica y lo que significa realmente “vivir con intención”.

    Este podcast no es para acumular ideas. Es para encarnarlas.
    Cada episodio es una invitación a florecer con dirección, claridad y fuerza interior.

    🟢 Escúchalo si sientes que estás sobreviviendo pero no viviendo.
    🟠 Quédate si estás listo para tomar las riendas.

    📘 Mañana leeré el primer capítulo del libro “Las 7 Verdades Milenarias para Conquistar Tus Objetivos”.

  • ¿Te Sientes Estancado? Estas Tres Preguntas Pueden Cambiarlo Todo

    ¿Te Sientes Estancado? Estas Tres Preguntas Pueden Cambiarlo Todo

    ¿Te sientes atrapado en la rutina y sin rumbo claro? La sensación de estancamiento puede venir de no tener metas o un propósito que realmente te impulse. Las siguientes tres preguntas están diseñadas para ayudarte a reflexionar y definir el camino que te llevará hacia adelante.

    La Importancia de Tener Metas Claras

    Los seres humanos somos seres teleológicos: necesitamos metas para guiarnos y movernos. Cuando nos sentimos atascados, suele ser porque nuestras metas no son claras o no están alineadas con lo que verdaderamente deseamos.

    Tres Preguntas para Avanzar

    Pregunta 1: ¿Qué es lo que realmente deseo?
    Aquí es importante diferenciar entre motivaciones extrínsecas (como tener un gran cuerpo o mejorar el carisma para sentirnos atractivos) y intrínsecas (como desarrollar nuestro verdadero potencial o tener la energía para aportar al mundo lo mejor de nosotros mismos). Asegurarte de que tu motivación proviene de un deseo interno puede hacer una gran diferencia en tu capacidad para mantenerte en el camino hacia tu meta.

    Pregunta 2: ¿Qué hábitos necesito adquirir para convertirme en esa persona?
    Los hábitos y la mentalidad son el fundamento de quién eres hoy, y tus resultados actuales son reflejo de ello. Para lograr tus objetivos, quizás debas ajustar tus hábitos y evolucionar tu mentalidad. Por ejemplo, si quieres un cuerpo sano y más energía, quizá necesites entrenar con regularidad, comer saludablemente y sonreír con actitud positiva. Definir los hábitos específicos y los momentos del día en que los practicarás es clave.

    Pregunta 3: ¿Cómo enfrentaré las excusas y el autosabotaje?
    La vida es un desafío constante, y el mayor obstáculo suele estar en nuestra propia mente. Nuestro cerebro tiende a resistir el cambio, lo que lleva al autosabotaje en forma de excusas como “mejor lo hago luego” o “hoy no importa saltármelo”. La clave está en detectar estas excusas y enfrentarlas conscientemente. Por ejemplo, si te autosaboteas posponiendo el entrenamiento, podrías decirte: “Hoy me cuidaré y, en lugar de entrenar, haré una rutina de yoga para mantener la constancia y cuidar mi salud”.

    Reflexiona: ¿De qué manera te autosaboteas? ¿Y cómo podrías enfrentarte a estos obstáculos de una forma creativa y efectiva?

    Pasa a la acción

    Escribe cada día una frase motivadora que te impulse a seguir adelante y reflexiona sobre estas tres preguntas.

    Haz una lista de respuestas a estas preguntas y observa cómo, poco a poco, te acercas a una vida más alineada con tu propósito y con tus metas.

  • Cómo una Filosofía Milenaria Puede Llevarte a la Paz Interior

    Cómo una Filosofía Milenaria Puede Llevarte a la Paz Interior

    ¿Recuerdas un momento en el que sentías que todo estaba bajo control? Quizás la vida parecía más sencilla y las decisiones más claras. ¿Y si te dijera que es posible vivir así todos los días? Existe una filosofía milenaria que te puede ayudar a recuperar esa sensación de paz interior, y hoy quiero contarte cómo aplicarla en tu vida.

    Las cuatro nobles verdades

    Anoche, estaba leyendo El pequeño libro del budista de Bettina Lemke, un libro que explica de manera clara y concisa la filosofía budista. Mientras lo leía, recordé un hábito poderoso que me ayuda a conectarme con mi yo superior, esa parte de mí que sabe disfrutar de la vida y de las pequeñas cosas sin ser constantemente abrumada por los pensamientos.

    El budismo habla de las «Cuatro Nobles Verdades», y una en particular me hizo reflexionar profundamente. La primera verdad dice que el mundo está lleno de sufrimiento. Pero este sufrimiento, visto desde el punto de vista del crecimiento personal, no es algo que debamos temer. De hecho, es el sufrimiento lo que nos impulsa a mejorar.

    Piensa en un momento en que te sentiste estancado, tal vez atrapado en tu zona de confort. Es un lugar que al principio parece seguro, pero con el tiempo comienza a generarte una sensación de inquietud. Cuando no creces, tu mente y tu cuerpo lo sufren. Por ejemplo, muchas personas desarrollan malos hábitos cuando se sienten estancadas. Tal vez empiezan a posponer cosas importantes, a sentir más estrés o caen en patrones de pensamiento negativos.

    La psicología reconoce que permanecer en la zona de confort a menudo genera malestar. Cuando dejamos de desarrollar nuestro carácter, nuestra mente comienza a sabotear nuestras intenciones, creando resistencias. En este punto, hay dos caminos: o permanecemos en ese malestar, o decidimos salir de la zona de confort para enfrentarnos a nuestro primero obstáculo, la zona de miedo: nuestro cerebro genera resistencia para que volvamos en la zona de confort. Si seguimos adelante y buscamos un crecimiento verdadero seguiremos encontrando problemas, que nos ayudarán a crecer.

    Todos sufrimos y todos queremos poner fin a este sufrimiento. Incluso tu peor enemigo. Entender esto nos permite conectar con los demás y acabar con parte de nuestro sufrimiento, ya que nos despedimos de el odio.

    No eres la voz en tu cabeza

    El hábito que he utilizado en pasado está ligado a la segunda noble verdad del budismo.

    Quiero que prestes atención al siguiente concepto y tomes un momento para reflexionar sobre sus implicaciones.

    La segunda noble verdad es que el sufrimiento tiene una causa. La causa de el sufrimiento es la voz de nuestra mente, con la cual generalmente nos sentimos identificados. De todas maneras, nosotros no somos esta voz. Somos mucho más.

    Como bien sabes, el cerebro tiene dos hemisferios. Estos dos hemisferios están conectados entre sí por un haz de fibras. Estas fibras permiten que ambos hemisferios se comuniquen. En el siglo pasado, se desarrolló una cirugía llamada «callosotomía», que consiste en cortar ese haz de fibras para reducir los episodios de crisis epilépticas en los pacientes.

    Sorprendentemente, cuando se corta este haz de fibras, se puede seguir llevando una vida bastante normal. Sin embargo, los pacientes comenzaron a notar que la mano izquierda parecía tener vida propia; por ejemplo, mientras se abotonaban la camisa para ir al trabajo, la mano izquierda, traviesa, desabotonaba los botones.

    Decidieron estudiar por qué sucedía esto.

    Aquí podríamos profundizar mucho, pero te lo explicaré de manera sencilla compartiendo un ejemplo real. El doctor Gazzaniga mostró al paciente John dos imágenes. Una de ellas solo la podía ver el hemisferio izquierdo, donde reside nuestra lógica y conciencia, esa voz interna con la que nos identificamos. La otra imagen solo la vio el hemisferio derecho, donde reside la parte más creativa.

    Ahora viene lo interesante: John veía un lápiz en la pantalla, pero al hemisferio derecho se le mostró una cuchara. El doctor le pidió a John que dibujara con la mano izquierda lo que había visto, sabiendo que la mano izquierda es controlada por el hemisferio derecho.

    John observó cómo su mano izquierda comenzó a dibujar una cuchara. El doctor le preguntó por qué había dibujado una cuchara, y John (o mejor dicho, su hemisferio izquierdo) lo justificó diciendo: «Pensé que era más interesante que dibujar un lápiz».

    Este experimento se repitió con muchas personas, eligiendo colores y objetos preferidos, y el resultado siempre apuntaba a la misma conclusión profunda: . A menudo, la voz en nuestra cabeza se inventa explicaciones para lo que hacemos, incluso cuando no tenemos una motivación real, porque somos mucho más que esta voz en nuestra cabeza.

    Es importante no identificarnos con esa voz, porque es solo una pequeña parte de lo que somos. El sufrimiento surge cuando nos apegamos a las creencias y la identidad que nuestra mente produce.

    Si lo piensa bien, simplemente somos parte del universo, y la voz que tenemos en la cabeza es solo una pequeña realidad.

    Lo siguiente es un poco denso, lo admito, pero quedate conmigo porque es importante: Somos partículas y átomos que forman los elementos esenciales para la vida: agua, proteínas, ADN, los componentes químicos fundamentales del cuerpo humano, compuesto por células que se especializan para formar tejidos y órganos, los cuales se agrupan para crear estructuras más complejas como la piel, el corazón y el cerebro. Todos estos sistemas forman un organismo completo, nuestro cuerpo. Solo somos individuos dentro de una sociedad, pero no somos los únicos seres vivos en la Tierra; también existen plantas y hongos.

    Somos parte del universo, y aferrarnos a nuestro ego, a esa voz interna, es lo que causa sufrimiento.

    Desconecta de esta voz

    Esta es la tercera noble verdad: podemos dejar de sufrir. ¿Cómo? Reconociendo que el sufrimiento es solo una interpretación de nuestra mente. Cuando practicamos la meditación, aprendemos a distanciarnos de los pensamientos y a verlos como simples nubes que pasan en el cielo, sin aferrarnos a ellos ni involucrarnos demasiado. Vivir en el presente, sin dar demasiada importancia a la voz en nuestra cabeza, es lo que nos lleva a la verdadera paz.

    Esta es el hábito del que te hablaba. Desconectar de la voz de la mente y conectar con el presente.

    Imagina que caminas por un parque, el sol calienta tu piel y una suave brisa acaricia tu rostro. Si logras no dejarte arrastrar por los pensamientos sobre lo que debes hacer después o por los problemas que te esperan, en ese momento estás completamente en paz. Ese es el poder de vivir en el presente, y eso es exactamente lo que enseña el budismo.

    Puedes disfrutar conectando en el presente, incluso en las peores de las situaciones. Cuando tenía 18 años una persona muy importante para mi se murió. Recuerdo que una noche iba paseando, borracho, en el medio de la carretera, pensando en que la vida era una mierda y que no me importaba nada si un coche me iba a atropellar.

    La voz de mi consciencia, en este caso, me hizo una pregunta que me ayudó a conectar con el presente: Maurizio está muerto. ¿Qué daría para vivir lo que yo estoy viviendo en este momento?

    De repente, algo hizo clic. El sonido de la lluvia se volvió maravilloso, las gotas que caían en mi cuerpo me iban despertando, i el agua en los zapatos me daba una sensación de conexión total con mi entorno. En menos de un instante pasé de tener un pensamiento negativo a disfrutar completamente de mi vida.

    La voz de nuestra mente es una herramienta que nos puede servir para tomar decisiones, establecer metas, a entender como funcionan las cosas, a comunicarnos con los demás. Si dejamos que tome el control de nuestro cuerpo,

    Igual que en el experimento del lápiz y de la cuchara, esta voz se equivoca en muchas ocasiones. Por esto es importante no dejarnos llevar por esta voz, porque si no nuestro cuerpo empieza a ser una herramienta de la mente, y esto genera sufrimiento.

    El camino según los BUDISTAS

    La cuarta noble verdad nos muestra el camino para dejar de sufrir. Se trata de vivir de acuerdo a algunos principios clave: tener una visión correcta de las cosas, usar palabras y acciones adecuadas, y vivir con una conducta correcta. Esto significa actuar de manera alineada con nuestra alma, sin importar lo que nuestra mente nos diga. Debemos esforzarnos por ser conscientes de nuestros pensamientos, reconocer cuando estamos equivocados, y enfocarnos en lo que realmente es importante para nosotros.

    Te invito a leer El pequeño libro del budista de Bettina Lemke. El budismo es una doctrina filosófica que tiene muchas practicas y mindsets respaldados por la ciencia moderna del bienestar.

    ¿Pasamos a la acción?

    El primer paso para encontrar más conciencia es observar tus propios pensamientos. A lo largo del día, detente un momento y presta atención a lo que está sucediendo en tu mente. Observa los pensamientos que emergen y trata de no juzgarlos. Si te resulta difícil, intenta concentrarte en la respiración y observa cómo los pensamientos tratan de distraerte. También puedes fijarte en las texturas que tu mano capta empezando a tocar objetos a tu alrededor.

    Con el tiempo, te volverás más consciente de esta voz interior y aprenderás a no dejarte llevar tanto por lo que dice.

  • +1% – Las quejas de tu pareja son la salvación

    +1% – Las quejas de tu pareja son la salvación


    Tu pareja dice: «¿Cómo puedes pasar tanto tiempo frente al televisor cuando el alquiler vence en unos días, estamos atrasados en los pagos del auto y acabas de perder tu trabajo?»
    «No te preocupes, tengo una entrevista de trabajo mañana.»
    «Bueno, ¡entonces levántate! Dijiste que ibas a limpiar el garaje hace semanas. ¡Apenas puedo llegar al auto!»
    «Está bien, está bien. Limpiaré el garaje esta tarde.»

    Tu pareja deja de hablar y sigue con sus asuntos, pero puedes sentir su enojo y tensión en ebullición. Quieres salir de la casa.
    «Volveré en unas horas y limpiaré el garaje.»
    Oyes un vaso romperse en la cocina, así que entras y encuentras a tu esposa furiosa. «¡No puedo soportar esto más!»
    «No entiendo. Dije que limpiaría el garaje. Tengo una entrevista de trabajo mañana. Todo va a estar bien. ¿Qué quieres?»
    Probablemente hayas tenido alguna versión de esta conversación con tu pareja. Revela un error común que los hombres cometen con sus mujeres.

    Lo de que tu mujer se está quejando rara vez es lo que está lamentando. Es un error creer en el contenido de lo que está diciendo y luego responder punto por punto.

    Cuando se queja de problemas financieros, generalmente siente una falta en tu capacidad masculina para dirigir tu vida con claridad, propósito, integridad y sabiduría. El dinero en sí mismo es secundario. Si fueras pobre pero totalmente consciente, feliz, lleno de integridad, sin miedo, humorístico, amoroso y dando lo mejor de ti al mundo y a tu mujer, ella no se quejaría por falta de dinero.

    Cuando dices que limpiarás el garaje y luego no lo haces, ella se quejará, pero este es un problema superficial.

    El problema más profundo es que no hiciste lo que dijiste que harías. Le diste tu palabra y no la cumpliste. No puede confiar en ti, y esto la hiere profundamente.

    Debes escuchar a tu mujer más como un oráculo que como una consejera. Está revelando tus hábitos inconscientes que impiden tu pleno despertar en la conciencia. Tu inconsciencia le causa dolor.

    Traducido de «The way of the superior man» de David Deida.


    Qué revelación. Nuestras compañeras tienen la capacidad de ver nuestro potencial aunque esté dormido. En varias ocasiones Marina me dijo: «Sé que puedes hacer mucho más.»

    Cuando era soltero, mi única aspiración era ser un mileurista y no tener demasiados dolores de cabeza. Quería una vida tranquila. Aunque me hubiera gustado tener familia, estaba seguro de que no iba a encontrar una mujer que encajara con mi personalidad caótica y energética.

    Avanzamos unos años hacia adelante, y empecé a querer a Marina. De repente se despertaron grandes ambiciones en mí.

    No quería conformarme con una vida cualquiera. Quiero vivir una vida extraordinaria y dar lo mejor a mi familia y a mi comunidad. Para lograrlo tomé la decisión de lanzarme a la aventura, crecer y madurar.

    Esto implica enfrentarse a muchos problemas y dificultades. Inevitablemente, surgen dificultades que agotan la energía. Precisamente en estos momentos, Marina comienza a quejarse de las cosas.

    Cuando Marina me ve pasar más horas de la cuenta jugando al ajedrez, no se queja de que esté jugando al ajedrez, sino que se queja de que ve que he perdido pasión, propósito, integridad y, sobre todo, presencia.

    Este texto me reveló algo. Cuando Marina se queja es porque me quiere muchísimo. Seguramente en el futuro volveré a enfrentarme a algún obstáculo muy grande que me hará perder la motivación. Y entonces, Marina se quejará. Pero estaré allí esperando para celebrar su amor hacia mí y agradecer a la vida por haber logrado cruzar mi camino con el suyo.

  • ¿Qué es la felicidad?

    ¿Qué es la felicidad?

    Sactia Podcast
    Sactia Podcast
    ¿Qué es la felicidad?
    Cargando
    /

    ¿Qué es la felicidad? Esta pregunta ha dado vuelta en la cabeza de incontables mujeres y hombres a lo largo de la historia.

    En nuestro sistema de coaching hacemos foco en cultivar la felicidad eudaímonica.

    ¿Qué es la felicidad eudaimónica?

    Aunque este término se emplea en la psicología moderna, su raiz es muy antigua.

    Los psicologos comparten dos tipos de felicidad:

    1. la felicidad hedónica basada en la búsqueda del placer y
    2. la felicidad eudaimónica basada en la autorrealización personal.

    Aprender a diferenciar entre estos dos tipos de felicidad es la clave para el bienestar. De hecho, si cultivamos demasiado una de las dos, conseguiremos exactamente el opuesto, es decir, una vida triste, llena de insatisfacciones y problemas de adicción.

    ¿Como podemos diferenciar la felicidad hedónica de la felicidad eidamónica?

    Podría explicar cada una de las dos felicidades con descripciones formales, términos técnicos y investigaciones.

    Lo más simple pero es hablar de una anécdota de Pródigo de Ceos, formulada hace 2500 años y que describe a la perfección los dos tipos de felicidades.

    En la novela gráfica Verissimus, Donald J. Robertson comparte muchas anécdotas de la filosofía estoica, como por ejemplo la elección de hércules
    En la novela gráfica Verissimus, Donald J. Robertson comparte muchas anécdotas de la filosofía estoica, como por ejemplo la elección de hércules

    Hércules en búsqueda de la felicidad

    “Un joven Hércules estaba sentado en un lugar tranquilo, reflexionando sobre su vida.

    Después de estar perdido unos minutos en sus pensamientos, miró hacia arriba y notó que dos hermosas diosas se acercaban.

    La primera, humilde, vestía modestamente, con una túnica blanca. Tenía una belleza natural y un porte muy noble.

    La otra tenía una apariencia más seductora y vestía ropa reveladora.
    A medida que iba avanzando hacia Hércules seguía mirándose en un espejo y se iba ajustando el pelo y el vestido, tratando de captar la atención del joven.

    Cuando comenzaron a estar más cerca, la mujer más seductora se adelantó a su modesta compañera modesta, con la intención de presentarse por primera.

    Nada más acercarse a Hércules, la mujer seductora se presentó a Hércules como eudaimonía, es decir, felicidad… aunque no fuese cierto.

    << Hércules, noto que eres incapaz de decidir qué camino seguir.

    Tómame como tu guía. Te llevaré por el camino más fácil y placentero de la vida.

    Vivirás en el lujo, sin encontrarte nunca con dificultades ni responsabilidades… nunca te llamarán a la guerra.

    Pasarás tu tiempo decidiendo qué comida o bebida saborear, eligiendo las amantes que te darán más placer.

    Puedes conseguir todo esto haciendo trabajar a otros hombres para ti. No tendrás que mover un dedo.

    Vivirás libre de cualquier problema o dificultad. >>



    Fue entonces cuando la segunda mujer, intervino:

    << Yo también estoy aquí para aconsejarte, Hércules, he estudiado tu carácter desde lejos, estoy segura de que siguiendo mi camino te convertirás en un gran héroe.

    Sin embargo, en lugar de hacerte falsas promesas de futuros placeres, te diré la verdad ordenada por los dioses…

    Nada realmente bueno y admirable puede ser conseguido por los hombres, sin esfuerzo de su parte.

    Si quieres ser amado por tus amigos, por ejemplo, debes ser amable con ellos.

    Para ser honrado por las grandes ciudades, debes ayudar a sus ciudadanos.

    Para ser admirado en todo el mundo, debes beneficiar a toda la humanidad.


    Si quieres que tu tierra produzca cosechas abundantes, el secreto es cultivarla con paciencia.


    Si espera ganar dinero con el ganado, debes cuidarlo bien.


    Si quieres derrotar a los enemigos en la batalla y liberar a los aliados capturados, debes estudiar el arte de la guerra.

    Si deseas ser físicamente fuerte, debes entrenar tu cuerpo a través del trabajo duro y el sudor.

    Mujer te atreves a llamarte felicidad, o eudemonía, pero tu verdadero nombre es kakía, o vicio.

    No sabes resistirte a los placeres.

    Te llenas de golosina incluso antes de quererlas, comes antes de tener hambre y bebes antes de tener sed.

    Tus seguidores deben inventar continuamente recetas más elaboradas y comprar vinos más caros para estimular tus apetitos arruinados.

    Te proporcionan las camas y las mantas más suaves para poder dormir bien.

    Pero no es el trabajo duro lo que os lleva a la cama, sino el aburrimiento.

    ¿Es esta la buena vida que ofreces a tus seguidores?

    Tienes el coraje de llamar ti misma felicidad, pero eres, de hecho, la más infeliz de las criaturas.

    ¿Qué clase de vida hédónica es esa? >>

    La elección de hércules – Pródigo de Ceos

    ¿Prefier tuosa o viciosa?

    Vamos a ver que representan estas dos mujeres.

    La elección de Hércules, cuadro de Annibale Carracci (1596).
    La elección de Hércules, cuadro de Annibale Carracci (1596).

    Kakía – la mujer viciosa y adictiva

    La mujer más viciosa se llamaba kakía y era la reencarnación del vicio. Algo que da placer a cambio de poco esfuerzo y produce un estado de excitación lo que los griegos llamaban felicidad hedónica, o placer.

    Gracias a los estudios que se han realizado sobre el cerebro, sabemos que los antiguos filósofos tenían razón: los placeres producen dopamina, lo cual genera adición y aprendizaje.

    Aunque todo puede dar placer, algunos ejemplos de actividades hédonicas pueden ser utilizar las redes sociales, comer comida basura, jugar a videojuegos, drogarse, comprar ropas o accesorios. Estas actividades producen gran cantidad de dopamina a cambio de poco esfuerzo, y por esta razón al cerebro le gusta mucho.

    El problema de estas actividades es que el cerebro se acostumbra y cada vez quiere más.

    Más abajo hablaremos de la dopamina y sus efectos en el cerebro.

    Areté – La mujer virtuosa y excelente

    Hablemos ahora de la segunda mujer. Areté.

    Traducido con palabras modernas, hay quien traduce Areté con la palabra Excelencia, pero el concepto de Areté va más allá.

    Areté es la acción más justa y virtuosa que podemos tomar en cada momento.

    Y quiero poner enfasis en cada momento, es decir, estandos conectados con el momento presente.

    ¿Cuál es la acción más justa que puedo tomar en este instante?

    ¿Limpiar casa? ¿Dejar de trabajar obsesivamente y pasar más tiempo con tu familia? ¿Ir a entrenar? ¿Tirar la comida basura y cocinar algo saludable?

    Realizar estas acciones justas requieren disciplina y constancia. Y es esto lo que a largo plazo produce la autorealización y finalmente te hace experimentar lo que los antiguos filosofós estoicos griegos y psicologos modernos llaman felicidad eudaimónica.

    Cuando actuamos con virtud y nos enfrentamos a las dificultades, nuestro cuerpo produce la serotonina, la neurotransmisora de la felicidad que infunde en nuestro cerebro con un estado de calma, serenidad, paz interior, confianza, ganas de ayudar a los demás compartiendo lo que nos hace feliz.

    (Hablamos de esto más abajo)

    Eudaimónia via areté

    La dopamina provoca placer y hace que nuestro cerebro diga: “quiero más”.

    Por el otro lado tenemos la serotonina, que produce felicidad y pensamientos como: “No necesito más, ya estoy bien así.”

    El filosofo griego Aristoteles decía que el bien supremo del ser húmano era experimentar “Eudaimonia” via “Areté”.

    “Eu” significa “bueno” y “daimon” significa “espíritu”, mientras que Areté significa actuar con excelencia y virtud en cada momento.

    Una de las claves para ser felices es aprender a escuchar y seguir esta voz interior que nos comunica que es justo hacer en cada momento.

    La ciencia del placer y felicidad

    Los problemas de la dopamina

    La dopamina es un neurotransmisor que tiene muchas funciones, una de ella es darnos una sensación de placer – muy útil para el aprendizaje.

    Cuando nuestro cuerpo produce mucha dopamina, los receptores del placer se acostumbran y poco a poco empiezan a inhibirse.

    Para volverse a activar necesitarán cantidades de dopamina mayores.

    Cuando estamos deslizando con el dedo hacia abajo en el Instagram, estamos realizando una acción que requiere muy poco esfuerzo y produce una recompensa muy alta: una publicación interesante y divertida que nos entretiene.

    Esto produce mucha dopamina y nos provoca placer.

    A partir de este momento nuestro cerebro necesitará más dopamina para activarse, además de que cuando se acaba la dopamina, los receptores quieren «comer más».

    Así es como empiezan la mayoría de adiciones. Cuando tu cerebro no tiene nicotina o cafeína, quiere más. Y cada vez en cantidades más grandes.

    Como eliminar la adición a la dopamina

    Cuando estamos acostumbrados a comer azucar, la a fruta nos parece muy sosa. Si dejamos de comer azucar durante un par de semanas, notaremos como cada día la fruta se vuelve más sabrosa, porque los receptores vuelven a su estado natural.

    De la misma forma, cuando estamos acostumbrados a la dopamina, actividades como leer, pasar tiempo en familia o hacer deporte nos van a aburrir de una manera increíble.

    Es una una lastima porque estas actividades son las que producen la felicidad.

    Para reajustar los niveles de activación de los receptores tenemos que eliminar los estimulos que producen dopamina.

    Dejando de usar el móvil durante 3 o 4 días podremos conseguir que limpiar casa o entrenar nos entretenga.

    ¿Crees que es más beneficioso entrenar o consumir contenidos en redes sociales?

    Estas otras actividades también producen dopamina, pero producen también otras sustancias que te llevan a tener una vida más balanceada y feliz gracias a otras neurotransmisoras como la oxitocina, serotonina, endorfinas, etc.

    Preguntas para pasar a la acción

    Sin práctica la información nada más es que otra forma de entretenerse. Si deseamos un cambio, tenemos que poner en práctica la información y pasar a la acción.

    Te sugiero algunas preguntas para pasar a la acción. El objetivo es reducir el tiempo que invertimos en actividades hédonicas y aumentar el número de actividades eudaimonicas que hacemos, con el fin de aumentar el bienestar.

    ¿Cuáles son 3 actividades adictivas que haces diariamente y requieren poco esfuerzo?
    Estas actividades suelen chupar energía, las solemos realizar cuando estamos aburridos y no aportan nada a largo plazo.

    ¿Cuáles son 3 actividades que te llenan de satisfacción cuando las realizas?
    Estas actividades suelen requerer esfuerzo, cuando las acabas suelen hacerte sentir orgulloso y a largo plazo son las que realmente te hacen sentir bien.

    ¿Como puedes dedicar más tiempo a las actividades eudaimonicas y reducir las actividades hédonicas?
    Una de las claves es eliminar del todo la posibilidadad de ejecutar las actividades hédonicas y emplear la disciplina para hacer lo justo.

    ¿Estás listo para proteger tu fuerza de voluntad y empezar a cumplir con tus objetivos? Empieza aplicando esta técnica hoy mismo. Si quieres saber más sobre cómo mejorar tu disciplina y bienestar, contáctame y trabajemos juntos en ello.

  • El método WOOP: la estrategia científicamente probada para lograr tus objetivos

    El método WOOP: la estrategia científicamente probada para lograr tus objetivos

    ¿Alguna vez has soñado con algo y luego te has dado cuenta de que es difícil de alcanzar o simplemente no sucedió?

    A veces, nuestras metas parecen estar fuera de nuestro alcance, pero hay una técnica poderosa que puede ayudarnos a lograrlas: el método WOOP.

    Los experimentos científicos demuestran la efectividad

    El método WOOP (Wish, Outcome, Obstacle, Plan) es una técnica de coaching basada en la psicología positiva y el pensamiento sistémico.

    Ha sido objeto de varios estudios científicos para evaluar su eficacia en diferentes ámbitos, tales como la motivación, el cambio de comportamiento y la resolución de problemas.

    Un estudio realizado en 2012 por Oettingen, et al. examinó el efecto de WOOP en la resolución de objetivos saludables en un grupo de mujeres.

    El estudio encontró que el uso de WOOP aumentó significativamente la probabilidad de que las participantes lograran sus objetivos, en comparación con un grupo de control.

    Los resultados también indicaron que WOOP era más efectivo que otras técnicas como la visualización o la simple planificación.

    Otro estudio realizado en 2014 por Gollwitzer, et al. investigó el efecto de WOOP en la realización de objetivos relacionados con el trabajo en un grupo de profesionales. El estudio descubrió que el uso de WOOP aumentó la motivación y la persistencia en la realización de objetivos, así como la probabilidad de lograrlos. Además, los participantes informaron una mayor satisfacción con su trabajo y una mayor sensación de control.

    Cómo usar el método WOOP para lograr tus objetivos

    El proceso de WOOP comienza con una visión clara de nuestro deseo o meta.

    El primer paso, WISH (deseo), es importante porque te ayuda a establecer una conexión emocional con tus objetivos. Cuando estableces una conexión emocional con tus objetivos, tienes más motivación para alcanzarlos.

    Como hacerlo: Debemos imaginar el resultado final de manera detallada y específica. ¿Qué es lo que realmente queremos lograr? ¿Por qué es importante para nosotros?

    El segundo paso, OUTCOMES (resultados), es importante porque te ayuda a visualizar los resultados que deseas.

    La visualización es una herramienta poderosa para hacer realidad tus deseos, y el método WOOP te ayuda a hacerlo de una manera estructurada.

    Como hacerlo: ¿Cómo nos sentiremos una vez que la hayamos logrado? ¿Cómo cambiará nuestra vida? ¿Qué otras ventajas podría conseguir?

    A continuación, debemos identificar los obstáculos que pueden impedirnos lograr nuestra meta.

    El tercer paso, OBSTACLES (obstáculos), es importante porque te ayuda a identificar los obstáculos que pueden estar en el camino hacia tus objetivos. Cuando identificas estos obstáculos, puedes planificar cómo superarlos.

    Como hacerlo: ¿Qué nos detendrá? ¿Qué nos hace perder el interés o el entusiasmo? Debemos ser realistas y honestos con nosotros mismos al identificar estos obstáculos.

    Por último, debemos crear un plan para superar estos obstáculos.

    Debemos pensar en formas prácticas y realistas de superarlos, así como en la motivación y el compromiso necesarios para llevar a cabo nuestro plan.

    Como hacerlo: ¿Qué pasos son necesarios para lograr mi objetivo? ¿Cómo me enfrentaré a los obstáculos que se me presentarán?

    EN CONCLUSIÓN

    El método WOOP es una herramienta poderosa para lograr nuestros objetivos y metas.

    Al seguir estos cuatro pasos, podemos crear un plan claro y efectivo para alcanzar lo que queremos.

    Además, al ser conscientes de los obstáculos que nos detienen, podemos trabajar en ellos de manera más efectiva y lograr un éxito duradero.

    ¿Estás listo para lograr tus metas con el método WOOP?

    ¡Comienza hoy mismo y descubre la diferencia que puede hacer en tu vida!

  • LA SEMANA ESTOICA: UN EXPERIMENTO GLOBAL EN FORMATO CURSO

    LA SEMANA ESTOICA: UN EXPERIMENTO GLOBAL EN FORMATO CURSO

    Una semana para

    • Aumentar tus emociones positivas del 10%;
    • Aumentar tu satisfacción de vida del 13%;
    • Reducir las emociones negativas del 14%.

    ¿Cómo lo ves?

    Yo estupendo, por esto me apunté a un estudio científico que dura una semana.

    Verás, estoy metido en un curso de coaching donde enseñan a vivir mejor con conceptos de filosofía y ciencia.

    En el grupo del whatsapp me invitaron a participar a otro programa de 1 semana donde prometen estos resultados.

    Intrigado de saber de qué se trataba, abrí la web y descubrí que esta investigación empezó en el 2012 y desde este entonces ya participaron más de 40.000 personas.

    • “Estoy más tranquilo, acepto las cosas desagradables con buen ánimo. No es fácil herirme.”
    • “Tener una lista clara de ejercicios diarios ha sido muy útil, y esta semana empecé a convertirlos en hábitos diarios”
    • “Me ha hecho pensar, cuestionar y discutir, ideas que, hasta ahora, eran a medio formar”

    Estas son algunas frases de personas que ya participaron al estudio.

    Me apunté.

    ¿DE QUÉ SE TRATA EXACTAMENTE, Y QUÉ ES EL ESTOICISMO?

    La semana estoica, organizada por Modern Stoicism trata de instalar unas formas de pensar, actuar y ver la vida en una semana.

    Dura una semana y se pasa de la teoría a la práctica a través de un cuaderno de ejercicios y meditaciones.

    Me muero de ganas de probarlo.

    Hace relativamente poco descubrí el fantástico mundo estoico, una filosofía de la antigua Grecia que se popularizó en la antigua roma al mismo nivel que una religión.

    Esta filosofía impulsaba las personas en cultivar un estado de la mente excelente y desarrollar la mejor versión de nosotros mismos.

    Como estoy aprendiendo en el curso de Heroic Coach, muchos estudios científicos modernos confirmas que esta filosofía o «mindset» te hacen vivir con más felicidad y calma, de hecho es la base de la Psicología Positiva, fundada por Martin Seligman.

    Mi idea con este artículo es compartir las mejores ideas y ejercicios que aprenderé durante esta semana (que empezará el domingo 16 de octubre 2022) en el caso de que quieras probarlas.

    Empezamos diciendo que Modern Stoicism empezó en octubre 2012 en la universidad de Exeter, donde 7 académicos y psicoterapeutas se reunieron para ver como podían aplicar los conocimientos antiguos en la sociedad moderna, desde este entonces gracias a la participación voluntaria de las personas, muchos psicoanalistas mejoraron el programa hasta conseguir el apoyo y financiación de muchas entidades, entre las que destacan:

    • National Health Service (la entidad del gobierno inglés que se ocupa de la sanidad publica);
    • AHRC (Arts & Humanist Research Council);
    • Las Universidades de Birbeck, London, King’s College, Reading;
    • Guardian, Independent, BBC y más canales televisivos, radios, diarios y medias locales…

    LAS MEJORES IDEAS DE LA SEMANA #1