Categoría: +1%

  • La regla de oro para ganar confianza: empieza por lo pequeño (incluso si nadie está mirando)

    La regla de oro para ganar confianza: empieza por lo pequeño (incluso si nadie está mirando)

    ¿Por qué a veces sentimos que todo se desmorona, mientras que en otros momentos parece que el éxito fluye con naturalidad? Hay días en los que nos sentimos imparables, y otros en los que apenas podemos reunir la energía para empezar algo. Todo esto está profundamente ligado a nuestra confianza personal.

    Cuando confiamos en nosotros mismos, tomamos acción y logramos resultados que nos impulsan. Pero cuando esa confianza falta, procrastinamos, nos atascamos y, con el tiempo, todo parece ir en nuestra contra. Entonces, ¿cómo podemos cambiar este ciclo?

    La respuesta es más simple de lo que imaginas: cumple con tu palabra.

    Cumple con tu palabra. Pasa a la acción.

    Cuando pensamos o decimos que deberíamos hacer algo tenemos dos opciones:
    1. Cumplir con lo que dijimos y demostrar a nosotros mismos que nuestra palabra tiene un valor;
    2. Autoconvencernos con excusas, y dejarlo para después.

    Por ejemplo: imagina que tu mesita de noche está desordenada y piensas: «Debería recogerla.» Pero luego dices: «Mejor mañana; hoy estoy cansado.» Quizás creas que no pasa nada, pero antes de dormir, ese pequeño recordatorio sigue ahí: no estoy avanzando.

    Este hábito de procastinar reduce tu cofnianza y drena tu motivación. Si, por otro lado, decides recogerla en este momento, te sentirás aliviado. No es solo que la mesita esté ordenada; es que habrás demostrado a tu subconsciente que puedes cumplir con tus propias promesas.


    Como ejemplo he hablado de la mesita de noche porque es una tarea aparentemente insignificante, pero es vital.
    ¿Cómo voy a empezar a trabajar en este proyecto si no soy capaz ni de recoger la mesita de noche o hacer la cama?

    Lo poderoso es que este principio no aplica solo a tareas pequeñas. Si no somos capaces de hacer cosas simples como recoger la mesita o tender la cama, ¿cómo vamos a enfrentar desafíos más grandes?

    Pasa a la acción. Ahora.

    ¿Quieres vivir mejor? Cumple con tu palabra. No necesitas empezar por metas enormes. Comienza con lo que tienes enfrente.

    ¿Qué tarea pequeña estás evitando ahora mismo? ¿Ordenar tu espacio? ¿Llamar a alguien? ¿Limpiar el lavabo? ¿Entrenar 5 minutos?

    Piensa en ello. Ya lo tienes en mente. Ahora, deja de procrastinar y hazlo. Porque cada pequeña acción es un paso hacia la vida que realmente quieres vivir.

    Si te ha gustado, descubre una técnica más avanzada para generar Positive Momentum.

  • Toma las riendas de tu vida, héroe

    Toma las riendas de tu vida, héroe

    Observa estas tres palabras: «Paseo nocturno perro».

    ¿Qué viste? Son solo tres palabras, pero tu mente probablemente las ha transformado en una escena: quizás imaginaste el tipo de perro, una calle oscura o a una persona paseando al animal.

    Esto ocurre porque nuestro cerebro está programado para crear historias y encontrar orden en el caos. Si quieres vivir una vida plena y satisfactoria, debes entender esta naturaleza y emprender tu propia aventura personal.

    ¿Estás preparado para ser un héroe?


    Porque las historias son tan atractivas

    Desde que aparecimos en la Tierra, la narrativa ha sido grabada en nuestra mente como una forma de comunicación poderosa. Amamos las películas porque, al verlas, nuestro cerebro se conecta profundamente con el protagonista (también conocido como el héroe) de la pantalla.

    A lo largo de la historia, se han identificado elementos que nos atraen naturalmente a una narrativa:

    • El conflicto: Cuando alguien menciona un problema, nuestro cerebro se enfoca de inmediato.
    • La solución: Cuando esa persona explica cómo intentó superar el problema, nos es imposible no escuchar.

    ¿Por qué ocurre esto? Porque los problemas generan acción, la acción trae consigo aprendizaje y desarrollo de habilidades; en otras palabras, crecimiento personal.

    Los guionistas de cine saben que el verdadero premio para el héroe no es obtener lo que quiere, sino la transformación que experimenta a lo largo de su viaje.


    Psicología y narrativa

    Soy cineasta, pero no necesariamente un gran narrador. Paso mucho tiempo estudiando cómo contar historias para mejorar mis habilidades, y hay algo que me apasiona particularmente: la psicología.

    Veo claramente cómo la narrativa está integrada en nuestro cerebro y cómo nuestro crecimiento personal sigue etapas similares a las de cualquier héroe en una historia:

    • La zona de confort: Nos sentimos bien con lo que tenemos, aunque hay algo que falta o nos desequilibra.
    • El disruptor: Algo ocurre y consideramos salir de nuestra zona de confort en busca de un nuevo objetivo.
    • La zona de miedo: Aquí enfrentamos nuestro primer enemigo: la resistencia interna. Este es el punto de inflexión donde la mayoría se rinde y regresa a la zona de confort, pero el verdadero héroe empuja a través del dolor mental, y al hacerlo, comienza su transformación.
    • La zona de aprendizaje: El deseo de alcanzar la meta se intensifica. Aquí enfrentamos una serie de obstáculos crecientes, desarrollamos nuevas habilidades y nuestra autoconfianza crece, expandiendo nuestra zona de confort.
    • La zona de crecimiento: Finalmente, nos enfrentamos a un obstáculo tan desafiante que casi nos destruye. Consideramos rendirnos, pero un avance nos permite continuar, completando así nuestro viaje y experimentando una transformación personal que nos convierte en una inspiración.


    Los héroes enfrentan dragones. ¿Dónde encontramos los nuestros?

    Un mentor mío, Brian Johnson, siempre dice que la vida no está hecha para ser fácil. No hemos venido aquí a pelear contra lagartijas, sino contra dragones.

    Entonces, ¿cómo podemos salir de la zona de confort y comenzar a encontrar esos «dragones» a los que enfrentarnos? La respuesta es simple: fijarse metas.

    Las buenas metas nos empujan fuera de la zona de confort, ya que estamos deseando algo que no tenemos en nuestra zona de confort.

    Hablaremos más sobre cómo definir y perseguir metas en otro artículo. Por ahora, ¿te atreverás a identificar una meta personal que te saque de tu zona de confort y te desafíe realmente?


    Empieza tu viaje

    Escribe una pequeña meta o desafío que te gustaría enfrentar esta semana. Hazlo por ti, por tu crecimiento, y da el primer paso para convertirte en el héroe de tu propia historia.

  • ¿Qué es la preparación mental y cómo mejora el rendimiento?

    ¿Qué es la preparación mental y cómo mejora el rendimiento?

    La pantalla me quema los ojos. Es mi turno y muevo una pieza sin pensar. Mi rival responde con un castigo inmediato. Estoy jugando al ajedrez y todo me sale mal. ¿Cómo puede ser que algunos días cometa un error tras otro y otros días todo fluya sin esfuerzo?

    En mi caso, el TDAH no solo afecta mi juego de ajedrez, sino también otras áreas de mi vida. Pero descubrí una técnica que ayuda a mi mente a funcionar mejor cuando más lo necesito.

    Esta técnica de preparación mental ha demostrado ser efectiva, no solo para personas con TDAH.

    La Investigación de la Clínica Cleveland sobre Visualización y Fuerza Muscular demonstró que los participantes que solo imaginaron levantar pesas aumentaron su fuerza muscular en un 13.5%.

    La Ciencia de la Preparación Mental

    Cuando visualizamos una actividad, el cerebro activa las mismas áreas que si estuviéramos realizándola realmente. Esto hace que en futuro sea más fácil repetir la acción que nos imaginamos, incluso puede ser útil para dar la vuelta a un periodo donde parece que todo todo va mal (si no lo hiciste, lee el artículo sobre el Positive Momentum: RESULTADOS EXTRAORDINARIOS – La técnica para conectar con tu potencial)

    Un estudio realizado por la Universidad de Chicago sobre el Entrenamiento Mental en el Deporte experimento mostró que los atletas que practicaban mentalmente mejoraban en un 23% en comparación con aquellos que no lo hacían. Este resultado respalda el poder de la visualización en el rendimiento, ya que visualizar fortalece las conexiones neurales y nos ayuda a estar más preparados al momento de actuar.

    Guía Paso a Paso para la Visualización

    1. Encuentra un momento de calma antes de comenzar tu tarea o actividad.
    2. Cierra los ojos y respira profundamente un par de veces para centrarte.
    3. Visualízate en la situación, como, por ejemplo, frente al tablero de ajedrez, calmado y enfocado.
    4. Imagina que tomas decisiones estratégicas sin apresurarte, por ejemplo eligiendo cada jugada con cuidado.
    5. Visualiza cada movimiento, pensando antes de actuar, y considerando tus opciones.
    6. Observa cómo mantienes la calma incluso si la partida se vuelve difícil.
    7. Imagina cómo terminas la partida de manera calmada y deliberada, habiendo controlado el impulso de actuar rápidamente.
    8. Reflexiona: Al terminar, observa como este ejercicio afectó tu rendimiento y como te sientes en este momento. De esta manera reforzarás el hábito.

    Consejos para Practicar la Visualización

    1. Ejercicio Rápido de Visualización para Probar la Técnica:
      • Ponte de pie, extiende los brazos y apunta los dedos hacia el frente. Sin mover los pies, gira el cuerpo hasta que no puedas girar más y fíjate hasta dónde has llegado.
      • Vuelve a la posición inicial, baja los brazos y cierra los ojos. Imagina haciendo el mismo giro, visualizando cada parte de tu cuerpo y sintiendo los músculos que se tensan. Ahora imagina que puedes girar incluso más allá. Imagina como vas dando una vuelta tras otra hasta llegar a 5 vueltas.
      • Abre los ojos y repite el movimiento. ¡Notarás que giras mucho más lejos! Este ejercicio demuestra que, en solo 30 segundos, la visualización ayuda a mejorar tu flexibilidad y rendimiento. ¿Imagina lo que podría hacer antes de una tarea importante?
    2. Ejemplos de Uso en Actividades Comunes:
      • Antes de entrar a una reunión: Visualiza cómo deseas comunicarte y el resultado positivo que buscas.
      • Antes de ordenar o limpiar la casa: Imagina un espacio ordenado y el sentido de logro al terminar, te ayudará a comenzar con más motivación.
      • Por la noche: Imagina como por la mañana siguiente te despertarás y empezarás a entrenar. Visualiza cada acción que realizarás desde el momento que abrirás los ojos.
    3. Consejo para Superar la Falta de Tiempo: Dedica solo 2 minutos para practicar. Encuentra pequeños momentos en tu día, como antes de levantarte, mientras esperas el café o durante tu camino al trabajo. Integrar pequeños ejercicios de visualización en estos ratos libres puede ayudarte a mantener la consistencia.

    Ahora te toca

    La visualización se puede aplicar en cualquier actividad o hábito.

    Puedes practicarla al final del día para imaginarte entrenando, o como hice una vez al imaginar que destornillaba un tornillo que parecía imposible de mover.

    Cerré los ojos, visualicé el esfuerzo en los músculos y en los dedos mientras iba destornillando, incluso imaginé como de repente toda la presión del tornillo se anuló.

    Al abrir los ojos y volver a intentarlo, ¡funcionó!

    Así de poderosa es esta técnica, capaz de convencer al cerebro de algo nuevo.

    Pruébala antes de tu próxima tarea importante y cuéntame cómo te fue.

    ¿Estás listo para darle a tu mente el impulso que necesita?”

  • ¿Te Sientes Estancado? Estas Tres Preguntas Pueden Cambiarlo Todo

    ¿Te Sientes Estancado? Estas Tres Preguntas Pueden Cambiarlo Todo

    ¿Te sientes atrapado en la rutina y sin rumbo claro? La sensación de estancamiento puede venir de no tener metas o un propósito que realmente te impulse. Las siguientes tres preguntas están diseñadas para ayudarte a reflexionar y definir el camino que te llevará hacia adelante.

    La Importancia de Tener Metas Claras

    Los seres humanos somos seres teleológicos: necesitamos metas para guiarnos y movernos. Cuando nos sentimos atascados, suele ser porque nuestras metas no son claras o no están alineadas con lo que verdaderamente deseamos.

    Tres Preguntas para Avanzar

    Pregunta 1: ¿Qué es lo que realmente deseo?
    Aquí es importante diferenciar entre motivaciones extrínsecas (como tener un gran cuerpo o mejorar el carisma para sentirnos atractivos) y intrínsecas (como desarrollar nuestro verdadero potencial o tener la energía para aportar al mundo lo mejor de nosotros mismos). Asegurarte de que tu motivación proviene de un deseo interno puede hacer una gran diferencia en tu capacidad para mantenerte en el camino hacia tu meta.

    Pregunta 2: ¿Qué hábitos necesito adquirir para convertirme en esa persona?
    Los hábitos y la mentalidad son el fundamento de quién eres hoy, y tus resultados actuales son reflejo de ello. Para lograr tus objetivos, quizás debas ajustar tus hábitos y evolucionar tu mentalidad. Por ejemplo, si quieres un cuerpo sano y más energía, quizá necesites entrenar con regularidad, comer saludablemente y sonreír con actitud positiva. Definir los hábitos específicos y los momentos del día en que los practicarás es clave.

    Pregunta 3: ¿Cómo enfrentaré las excusas y el autosabotaje?
    La vida es un desafío constante, y el mayor obstáculo suele estar en nuestra propia mente. Nuestro cerebro tiende a resistir el cambio, lo que lleva al autosabotaje en forma de excusas como “mejor lo hago luego” o “hoy no importa saltármelo”. La clave está en detectar estas excusas y enfrentarlas conscientemente. Por ejemplo, si te autosaboteas posponiendo el entrenamiento, podrías decirte: “Hoy me cuidaré y, en lugar de entrenar, haré una rutina de yoga para mantener la constancia y cuidar mi salud”.

    Reflexiona: ¿De qué manera te autosaboteas? ¿Y cómo podrías enfrentarte a estos obstáculos de una forma creativa y efectiva?

    Pasa a la acción

    Escribe cada día una frase motivadora que te impulse a seguir adelante y reflexiona sobre estas tres preguntas.

    Haz una lista de respuestas a estas preguntas y observa cómo, poco a poco, te acercas a una vida más alineada con tu propósito y con tus metas.

  • 3 Preguntas Diarias que Transformarán Tu Vida

    3 Preguntas Diarias que Transformarán Tu Vida

    ¿Cuál es el sentido de la vida? Todos nos hemos preguntado en algún momento qué sentido tiene nuestra vida, o qué dirección debemos tomar para sentirnos plenos.


    Esta pregunta ha mantenido ocupadas a algunas de las mentes más brillantes a lo largo de la historia. Aunque la respuesta puede abrir muchos debates, hay algo claro para mí: el sentido de la vida es aquel que decidimos darle. Todos queremos vivir bien, y para lograrlo, hay tres preguntas que, si las consideras cada día, pueden ayudarte a tomar decisiones que te acerquen a ese objetivo.

    La palabra «motivación» proviene del latín motus, que significa «causa del movimiento». Para alcanzar aquello que deseamos, necesitamos motivación, que nos impulsa a pasar a la acción. Sin embargo, no toda motivación es igual. En psicología, la motivación se divide en dos grandes categorías: motivación extrínseca y motivación intrínseca:

    1. Cuando actuamos impulsados por motivaciones extrínsecas, buscamos recompensas externas como dinero, éxito, belleza o fama. Estas motivaciones pueden ser poderosas, pero a menudo nos dejan vacíos una vez alcanzamos el objetivo.
    2. Por otro lado, cuando nos movemos por motivaciones intrínsecas, lo hacemos por el deseo de crecer como personas, servir a nuestra comunidad y fortalecer nuestras relaciones con los seres queridos. Estas motivaciones pueden parecer aburridas, pero dejan una sensación de plenitud que perdura en el tiempo.

    Para vivir bien y encontrar el sentido de nuestra vida, necesitamos equilibrar ambos tipos de motivación.

    ¿Adivina qué?

    Las personas que se guían principalmente por motivaciones extrínsecas suelen ser más propensas a sufrir crisis emocionales.


    Entonces, ¿qué es lo que más te motiva a ti?
    Pensar en ello es clave para vivir con propósito.

    Entender este concepto pero no es todo. Hay que pasar a la acción. Si quieres empezar a vivir mejor, hazte estas tres preguntas cada día, reflexionando en tu diario:

    1. ¿Qué pequeña acción puedo hacer hoy para mejorar como persona?
    2. ¿Qué pequeña acción puedo hacer hoy para conectar con mis seres queridos?
    3. ¿Cómo puedo servir hoy a mi entorno para el bien común?

    p.s. este artículo ha sido fuertemente inspirado por Brian Johnson, en particular la idea «Intrinsic vs. Extrinsic Motivation» del libro «Areté».

    Me ha gustado particularmente esta idea porque por lo general, suelo enfocar mi atención y energía en disfrutar de la vida y mejorar como persona. De todas maneras, a menudo me olvido de conectar con mis seres queridos y, a excepción del trabajo, no suelo buscar formar para servir activamente mi entorno, y estoy seguro que es por esta razón que a veces siento que me falta algo. Tengo la impresión de que en la sociedad actual los hombres suelen ser bastante egoístas y priorizan a demasiado a ellos mismos, olvidándose de que son parte de una comunidad más grande, y esto no les permite expresar su pleno potencial.

    y tu, ¿Estás conectando o tu familia? ¿Buscas formas para servir o ayudar a los demás como si fueran parte de tu familia?

  • Multiplica tu fuerza de voluntad y florece con esta sencilla técnica

    Multiplica tu fuerza de voluntad y florece con esta sencilla técnica

    ¿Cuántas veces has decidido empezar una dieta o ir al gimnasio, pero al final del día terminas en el sofá o pidiendo una pizza? Todos hemos estado ahí. Sabemos lo que queremos, pero algo nos detiene. La buena noticia es que no se trata de una falta de disciplina o motivación, sino de cómo usamos nuestra fuerza de voluntad, y hoy te mostraré una técnica para protegerla y hacer que trabajes a tu favor.

    La batería para tus decisiones

    La fuerza de voluntad es como una batería que se descarga a lo largo del día. Cuando las reservas son altas, nos sentimos motivados y llenos de energía. Cada decisión, cada impulso que controlamos, consume una pequeña parte de esa energía. Y cuando nos quedamos sin reservas, es cuando cedemos a la pereza o a las tentaciones y no cumplimos con lo que nos gustaría hacer.

    Hay algo que todos hacemos, casi sin darnos cuenta, que drena nuestras reservas de fuerza de voluntad más rápido de lo que debería. Y es que dejamos que nuestra mente, esa pequeña voz interior, hable sin control. ¿Te ha pasado que, cuando decides hacer algo, inmediatamente surge una excusa o un pensamiento que te distrae?»

    Voy a entrenar. Ya.. pero lo voy a hacer esta tarde, o quizás mañana.

    Mi cabeza autosaboteandome

    Si me auto-convenzco en saltar el entrenamiento, es muy probable que al final no lo haré ya que por la tarde me suelo estar cansado y es más fácil caer en tentación de hacerlo al día siguiente. Lo divertido es que, si entreno por la mañana, por la tarde estoy menos cansado.

    La constante lucha entre el bien y el mal

    En varios cursos realizados he aprendido que existen técnicas para calmar las emociones de rabia o pensamiento intrusivos. Utilizando esta técnica me di cuenta de un efecto secundario: parecía que a lo largo del día iba teniendo más fuerza de voluntad.

    ¿Como puede ser?

    La respuesta la encontramos en este mal habito del que os hablaba antes, la conversación interior que tenemos constantemente, la lucha constante entre la nuestra buena conciencia y la parte más irracional y impulsiva, daimon y demon.

    Voy a dar un paseo: Y si luego llueve? Voy a comer bien, pero también me apetece una pizza. Quizás debería limpiar casa, pero el sofá es tan comodo… Esta constante lucha gasta mucha energía y fuerza de voluntad.

    En mi caso, al tener una cabeza que ama la lógica y analizarlo todo (INTP), me suelo auto-sabotear bastante rápidamente – y esta técnica literalmente me cambia el día y en consecuencia la vida.

    Nómbralo, Dómalo – La técnica en acción

    La técnica «Nómbralo, Dómalo» consiste en reconocer esos pensamientos intrusivos que agotan nuestra fuerza de voluntad y ponerles un nombre. Cuando etiquetamos esos pensamientos —como “excusa”, “miedo”, o “pereza”— les quitamos poder, y así, evitamos que nos controlen.

    Durante el entrenamiento de esta mañana pensé que tenía que ir al mercado a comprar fruta y verduras frescas. Un pensamiento intrusivo entró disparado en mi cabeza:

    También puedo ir al super mercado el lunes, ahora podría entrenar un poco a ajedrez.

    Mi cabeza intentando sabotearme

    Mi primer impulso fue lo de contestarme de que no tenía razón, por ejemplo que el supermercado es más caro y tiene menos calidad, pero también es verdad que es más práctico y no hay tanta cola, y por otro lado el lunes tendría que buscar un momento mientras que hoy, al ser sábado, lo tenía más fácil, etc.

    En lugar que entrar en esta conversación, identifiqué este pensamiento y lo etiqueté como «¡Saboteador!» – de repente se ha callado, en lugar que quedarme solo a jugar a ajedrez, acabé hiendo al mercado con Marina, paseamos bajo el sol, hablamos con varias personas y desayunamos juntos. Todo por identificar y etiquetar el pensamiento intrusivo.

    Identificando y etiquetando el pensamiento intrusivo, es mucho más fácil seguir con nuestros planes. ¡Pruébalo tu mismo! Te sorprenderás de lo poderosa que es esta simple técnica.

    p.s. si quieres profundizar, puedes leer el artículo «Conquista el saboteador y expresa tu potencial«

    Pasamos a la acción

    ¿Estás listo para proteger tu fuerza de voluntad y empezar a cumplir con tus objetivos? Empieza aplicando esta técnica hoy mismo. Si quieres saber más sobre cómo mejorar tu disciplina y bienestar, contáctame y trabajemos juntos en ello.

  • Este es el primer paso que tienes que dar para vivir bien

    Este es el primer paso que tienes que dar para vivir bien

    En este artículo vas a descubrir la teoría del bienestar y te proporcionaré ejercicios prácticos para que comiences a florecer de inmediato.

    Un nuevo enfoque


    El enfoque inicial de la psicología positiva era simplemente aumentar la felicidad (piensa en la diferencia entre eudaimonía y hedonía: y ¿qué es realmente la felicidad?).

    En 2011, Martin Seligman, uno de los padres de la psicología positiva, publicó el libro Florecer, lo que cambió radicalmente la perspectiva de esta disciplina, introduciendo una nueva teoría: la teoría del bienestar.

    Según Seligman, el tema central de la psicología positiva ya no es solo la felicidad, sino el bienestar.

    La teoría del bienestar

    El estándar para medir el bienestar es el florecimiento, y el objetivo de la psicología positiva es aumentar ese florecimiento en nuestras vidas y en las de los demás.

    ¿Recuerdas cuando hablé sobre eudaimonía y areté? Los científicos modernos coinciden con los antiguos filósofos griegos en que la felicidad no es solo placer. Hoy vamos a explorar una pequeña parte de la teoría del bienestar.

    De acuerdo con esta teoría, el bienestar se puede alcanzar a través de cinco componentes clave, conocidos bajo el acrónimo PERMA: Positividad, Compromiso (Engagement), Relaciones, Significado (Meaning) y Logro (Accomplishments). Cada uno de estos elementos contribuye al bienestar general y se puede cultivar para mejorar la calidad de vida.

    Disfruta de la explicación y de los ejercicios que acompañan cada uno de los componentes de PERMA.

    Ejercicios prácticos para florecer

    p – Positividad

    Imagina que, después de un largo día de trabajo, te sientas en tu sillón favorito, disfrutas de una buena película y te tomas un té caliente. Esa sensación de calma, satisfacción y alegría es un ejemplo de emociones positivas. Estas emociones, como la gratitud, el optimismo o la serenidad, no solo nos hacen sentir bien, sino que también nos permiten ver la vida desde una perspectiva más optimista y resiliente ante los retos.

    Ejercicio para mejorar: Según el investigador Robert Emmons, escribir cinco cosas por las que estamos agradecidos cada día aumenta nuestra felicidad en un 25%. Así que deja de quejarte de lo que va mal. Antes de acostarte, escribe tres cosas buenas que te hayan pasado durante el día, por más pequeñas que sean. Este ejercicio de gratitud incrementa las emociones positivas en tu vida cotidiana.

    e – Compromiso (Engagement)

    ¿Alguna vez has estado tan concentrado en una actividad que perdiste la noción del tiempo? Quizás resolviendo un problema en el trabajo, pintando, tocando un instrumento o haciendo ejercicio. Ese estado de inmersión total es lo que se llama «estado de flujo» o engagement. El compromiso sucede cuando te conectas profundamente con lo que haces, disfrutando el proceso y desafiándote a ti mismo.

    Ejercicio para mejorar: Encuentra una actividad que disfrutes y que te rete, como aprender algo nuevo o practicar un deporte. Dedica 30 minutos a la semana, sin interrupciones, y enfócate en disfrutar el momento. Yo, por ejemplo, juego ajedrez y pádel, ¿y tú?

    r – Relaciones

    El día a día puede alejarnos de nuestros amigos y seres queridos. Sin embargo, piensa en lo bien que te sientes cuando finalmente pasas tiempo con ellos. Las relaciones positivas son clave para el bienestar, ya que nos proporcionan apoyo emocional, alivian el estrés y nos permiten compartir experiencias y sentirnos parte de una comunidad.

    Ejercicio para mejorar: Haz una lista de personas importantes para ti con las que te gustaría reconectar. Elige una persona por semana y dedícale tiempo, ya sea a través de una llamada, mensaje o un encuentro.

    m – Significado (Meaning)

    Piensa en un momento en el que ayudaste a alguien, como cuando apoyaste a un amigo en un mal momento. Esa sensación de que lo que hiciste tenía un propósito mayor es el «significado». Sentir que formas parte de algo más grande que tú, ya sea una causa o una comunidad, es fundamental para el bienestar.

    Ejercicio para mejorar: Reflexiona sobre qué te apasiona o qué causas te interesan y busca una forma de involucrarte. Podrías ofrecerte como voluntario o simplemente ayudar a alguien cercano. Al contribuir al bienestar de los demás, fortalecerás tu propio sentido de propósito.

    a – Logro (Accomplishment)

    Recuerda la satisfacción que sentiste al lograr una meta importante, como completar un proyecto o superar un reto. Esa sensación de orgullo es lo que se conoce como «logro». Alcanzar metas refuerza nuestra autoestima y nos hace sentir competentes.

    Ejercicio para mejorar: Establece una meta pequeña y alcanzable para esta semana. Por ejemplo, terminar un libro o un capítulo en los próximos días. Cuando lo logres, tómate un momento para celebrar tu éxito.

    ¡Pasa a la acción!

    Si has leído hasta aquí, significa que estás interesado en generar un cambio en tu vida. Pero solo leer no cambiará nada. Tienes que pasar a la acción, como te explico con la técnica del «Positive Momentum«. ¡Para generar un cambio, actúa!

  • +1% – COMO CULTIVAR AUTOCONFIANZA

    +1% – COMO CULTIVAR AUTOCONFIANZA

    Estás en tu casa. Tranquilo, en el sofá. Móvil en la mano, sigues divirtiéndote, mirando un video tras otros. En este momento nada te preocupa, aún así pero, una sensación de vacío te está esperando para cuando acabes.

    Sientes que no tienes ganas de hacer nada, que tu vida avanza sin rumbo. No estás satisfecho con tu vida y te gustaría cambiar, pero algo te frena.

    Hablemos claro.

    Todos tenemos alguna meta: iniciar un proyecto, cambiar de trabajo, ponernos en forma, comer mejor, pasar más tiempo con la familia.

    ¿Cuál es tu meta?

    Tienes que hacerte responsable y contestar a esta pregunta.

    Si quieres una vida extraordinaria necesitas despertar y enfocarte.

    Si no pones claridad en tu vida, esa sensación de vacío seguirá arruinando tu vida.

    Y cada vez será peor.

    El gran problema de los objetivos es que nos obligan a salir de nuestra zona de confort, y eso da miedo. Es más seguro quedarse donde estamos, aunque esto significa seguir viviendo en la mediocridad.

    El miedo se disfraza de excusas, como no tengo tiempo, tengo demasiadas cosas para hacer, ahora estoy cansado, no tengo los recursos o las capacidades, no es el momento perfecto, ahora mismo no me apetece porque prefiero descansar y historias.

    No te engañes a ti mismo.

    El perfeccionismo, la pereza y las excusas son todas caras de la misma moneda.

    El miedo. El miedo puede paralizarte. El miedo puede hacerte huir. El miedo puede hacerte pasar a la acción.

    Si quieres ganarle al miedo tienes que pasar a la acción.

    Para ello hace falta valentía. Para tener valentía necesitamos confiar en nosotros mismo.

    Y a diferencia de como dicen los gurús, la confianza no se puede fingir, pero sí, se puede cultivar.

    Si quieres que una persona confíe en ti, tienes que ganarte su confianza con tus acciones. Lo mismo vale con nosotros mismos.

    Si quieres que tu subconsciente confíe en ti, tienes que ganarte tu propia confianza.

    Y existe una sola forma de ganar nuestra confianza.

    Para confiar en nosotros mismos tenemos que llevar a cabo lo que dijimos que íbamos a hacer, y hacerlo con pasión.

    Tenemos que demostrar que nuestra palabra vale.

    Se empieza con las tareas más pequeñas.

    Si pensaste en que deberías limpiar los platos, hazlo. No busques excusas para huir o planes alternativos.

    Si te autosaboteas y decides ir al sofá a mirarte una serie TV o pasar un rato con el móvil, estás comunicando a tu subconsciente que tu palabra no vale nada, que no es de confiar.

    Si dijiste a una persona que harías algo, hazlo, porque si no no confiará en ti.

    Lo mismo vale con nosotros.

    Si pasas a la acción empezarás a salir de tu zona de confort, empezarás a demostrar a tu subconsciente que tienes disciplina y valentía y esto te hará estar más seguro de ti mismo.

    Empezarás a demostrar que eres una persona que cumple.

    Pero no hagas lo mínimo indispensable.

    ¿Sabes quién se conforma con lo mínimo? Los esclavos.

    Los esclavos hacen las tareas contra su voluntad.

    Los esclavos hacen lo mínimo indispensable.

    Los esclavos quieren hacerlo todo rápido.

    Los esclavos no ponen pasión en lo que hacen.

    Los esclavos intentan escaquerarse en cuanto pueden.

    Si quieres una vida extraordinaria, debes ver en las tareas una oportunidad de crecimiento. Las tareas son oportunidades para empezar a liderar ti mismo.

    A diferencia de los esclavos, los líderes hacen más de lo que se espera de ellos, trabajan constantemente y ponen pasión en lo que hacen.

    Los lideres guían sus vidas.

    En cada momento tenemos una decisión:

    Llevar a cabo lo que dijimos que íbamos a hacer o seguir haciendo lo mismo de siempre.

    Una vida extraordinaria o una vida mediocre.

    ¿Por donde empezamos?

    Identificando lo que nos da miedo. Porqué es detrás de nuestros miedos que se esconden los grandes resultados.

    ¿Qué es lo que estás evitando hacer porque te da miedo?

    ¿Qué es lo que sabes que deberías empezar a hacer para transformar tu vida?

    No es fácil. Pero hazlo.

  • +1% – Las quejas de tu pareja son la salvación

    +1% – Las quejas de tu pareja son la salvación


    Tu pareja dice: «¿Cómo puedes pasar tanto tiempo frente al televisor cuando el alquiler vence en unos días, estamos atrasados en los pagos del auto y acabas de perder tu trabajo?»
    «No te preocupes, tengo una entrevista de trabajo mañana.»
    «Bueno, ¡entonces levántate! Dijiste que ibas a limpiar el garaje hace semanas. ¡Apenas puedo llegar al auto!»
    «Está bien, está bien. Limpiaré el garaje esta tarde.»

    Tu pareja deja de hablar y sigue con sus asuntos, pero puedes sentir su enojo y tensión en ebullición. Quieres salir de la casa.
    «Volveré en unas horas y limpiaré el garaje.»
    Oyes un vaso romperse en la cocina, así que entras y encuentras a tu esposa furiosa. «¡No puedo soportar esto más!»
    «No entiendo. Dije que limpiaría el garaje. Tengo una entrevista de trabajo mañana. Todo va a estar bien. ¿Qué quieres?»
    Probablemente hayas tenido alguna versión de esta conversación con tu pareja. Revela un error común que los hombres cometen con sus mujeres.

    Lo de que tu mujer se está quejando rara vez es lo que está lamentando. Es un error creer en el contenido de lo que está diciendo y luego responder punto por punto.

    Cuando se queja de problemas financieros, generalmente siente una falta en tu capacidad masculina para dirigir tu vida con claridad, propósito, integridad y sabiduría. El dinero en sí mismo es secundario. Si fueras pobre pero totalmente consciente, feliz, lleno de integridad, sin miedo, humorístico, amoroso y dando lo mejor de ti al mundo y a tu mujer, ella no se quejaría por falta de dinero.

    Cuando dices que limpiarás el garaje y luego no lo haces, ella se quejará, pero este es un problema superficial.

    El problema más profundo es que no hiciste lo que dijiste que harías. Le diste tu palabra y no la cumpliste. No puede confiar en ti, y esto la hiere profundamente.

    Debes escuchar a tu mujer más como un oráculo que como una consejera. Está revelando tus hábitos inconscientes que impiden tu pleno despertar en la conciencia. Tu inconsciencia le causa dolor.

    Traducido de «The way of the superior man» de David Deida.


    Qué revelación. Nuestras compañeras tienen la capacidad de ver nuestro potencial aunque esté dormido. En varias ocasiones Marina me dijo: «Sé que puedes hacer mucho más.»

    Cuando era soltero, mi única aspiración era ser un mileurista y no tener demasiados dolores de cabeza. Quería una vida tranquila. Aunque me hubiera gustado tener familia, estaba seguro de que no iba a encontrar una mujer que encajara con mi personalidad caótica y energética.

    Avanzamos unos años hacia adelante, y empecé a querer a Marina. De repente se despertaron grandes ambiciones en mí.

    No quería conformarme con una vida cualquiera. Quiero vivir una vida extraordinaria y dar lo mejor a mi familia y a mi comunidad. Para lograrlo tomé la decisión de lanzarme a la aventura, crecer y madurar.

    Esto implica enfrentarse a muchos problemas y dificultades. Inevitablemente, surgen dificultades que agotan la energía. Precisamente en estos momentos, Marina comienza a quejarse de las cosas.

    Cuando Marina me ve pasar más horas de la cuenta jugando al ajedrez, no se queja de que esté jugando al ajedrez, sino que se queja de que ve que he perdido pasión, propósito, integridad y, sobre todo, presencia.

    Este texto me reveló algo. Cuando Marina se queja es porque me quiere muchísimo. Seguramente en el futuro volveré a enfrentarme a algún obstáculo muy grande que me hará perder la motivación. Y entonces, Marina se quejará. Pero estaré allí esperando para celebrar su amor hacia mí y agradecer a la vida por haber logrado cruzar mi camino con el suyo.