Autor: vcataldi93

  • ∞ Prudencia: La virtud que guía las demás

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    ∞ Prudencia: La virtud que guía las demás
    Cargando
    /

    ∞ Prudencia: La virtud que guía las demás

    Este episodio es una reflexión íntima.
    Una conversación conmigo mismo que quiero compartir contigo.

    Hablo sobre las virtudes estoicas, en especial la prudencia—esa sabiduría práctica que guía nuestras decisiones cuando el impulso quiere tomar el control.
    Desde mis propios altibajos, entrenamientos y pequeñas malas decisiones, hasta un recordatorio potente: cada acto es una semilla para el carácter que quiero cultivar.

    Y como me pasa a mí, quizás también a ti… cuando dejo de actuar con virtud, lo noto en todo.

    📩 Recibe reflexiones prácticas cada mes → sactia.com/newsletter
    📥 Descarga el libro gratuito → sactia.com/7-verdades
    🧰 Más ejercicios y herramientas → sactia.com/recursos

  • +1% Ya sentiste tu poder una vez. ¿Por qué no hoy?

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    +1% Ya sentiste tu poder una vez. ¿Por qué no hoy?
    Cargando
    /

    +1% Ya sentiste tu poder una vez. ¿Por qué no hoy?

    No se trata de imaginar algo que no existe.
    Se trata de recordar lo que ya viviste.
    Ese momento en el que estabas enfocado, fuerte, en movimiento. ¿Lo tienes?
    Perfecto. Porque ese tú no se fue. Solo necesita ser despertado.

    En este episodio exploramos cómo reactivar tu mejor versión.
    Desde un estudio donde niños perseveraban más cuando se creían Batman, hasta una práctica sencilla para que vuelvas a actuar con excelencia en tu día a día.
    No hace falta inventarte desde cero. Solo recordarte… en acción.

    📩 Newsletter mensual → sactia.com/newsletter
    📥 Libro gratuito → sactia.com/7-verdades
    🧰 Herramientas prácticas → sactia.com/recursos

  • +1% Todo es posible… si estás dispuesto a pagar el precio

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    +1% Todo es posible… si estás dispuesto a pagar el precio
    Cargando
    /

    🎧 +1% Todo es posible (si estás dispuesto a pagar el precio)

    Puedes conseguir casi todo lo que deseas.
    Pero primero… toca hacer números internos.

    En este episodio breve y directo te invito a cambiar la pregunta “¿qué quiero?” por una mucho más poderosa:
    ¿Qué precio estoy dispuesto a pagar?

    Porque detrás de cada objetivo hay un coste: incomodidad, renuncias, disciplina.
    Y si no estás preparado para pagarlo, no estás preparado para conseguirlo.
    El episodio incluye ejemplos cotidianos, un toque de humor y una invitación clara a decidir con conciencia.

    🧭 Las ideas te inspiran. Las acciones te transforman.

    📥 Descarga el libro gratuito → sactia.com/7-verdades
    📩 Suscríbete a la newsletter → sactia.com/newsletter
    🧰 Accede a recursos prácticos → sactia.com/recursos

  • +3 El método STOIC: del impulso a la intención (y a la ensalada)

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    +3 El método STOIC: del impulso a la intención (y a la ensalada)
    Cargando
    /

    Vives en automático más de lo que crees. Pero entre el estímulo y la respuesta, hay un espacio. Y ese espacio es tu poder. Hoy te muestro cómo ocuparlo con claridad, intención y un toque de humor. Sí, también hablamos de pizza.

  • +1% La empatía está sobrevalorada (sí, lo dije)

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    +1% La empatía está sobrevalorada (sí, lo dije)
    Cargando
    /

    🎧 +1% La empatía está sobrevalorada (sí, lo dije)

    ¿Ser empático siempre es bueno?
    ¿O a veces te hace caer en trampas emocionales que no son tuyas?

    En este episodio hablamos de la diferencia real entre simpatía y empatía, según la filosofía estoica… y también la ciencia moderna.
    Verás por qué la simpatía no es frialdad, sino una forma más clara de conectar sin perderte en el drama del otro (ni en el tuyo).
    Y al final, te llevas un ejercicio práctico para aprender a hablarte con más compasión… y más lógica.

    🧭 Las ideas te inspiran. Las herramientas te transforman.

    📩 Suscríbete a la newsletter mensual → sactia.com/newsletter
    📥 Descarga el libro gratuito → sactia.com/7-verdades
    🧰 Accede a más recursos prácticos → sactia.com/recursos

  • +3 Esperanza: tu superpoder subestimado (lo dice la ciencia, no yo)

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    +3 Esperanza: tu superpoder subestimado (lo dice la ciencia, no yo)
    Cargando
    /

    🎧 EPISODIO +3 – Esperanza: tu superpoder subestimado (lo dice la ciencia, no yo)

    Pensabas que la esperanza era solo un pensamiento positivo.
    Pero no: mejora tu sistema inmune, protege tu mente y te ayuda a no rendirte cuando todo se complica.

    En este episodio hablamos de una verdad que puede cambiar tu forma de vivir los días difíciles:
    La esperanza no es un deseo blando. Es una estrategia fuerte. Y se entrena.

    Con datos reales, una fórmula sencilla y ejercicios que puedes hacer hoy mismo, este episodio te invita a recuperar dirección, fuerza y propósito.

    🧭 Las ideas te inspiran. Las herramientas te transforman.

    📥 Descarga el libro gratuito → sactia.com/7-verdades
    📩 Suscríbete a la newsletter mensual → sactia.com/newsletter
    🧰 Accede a más herramientas prácticas → sactia.com/recursos

  • +1% Deja la motivación. Guíate por tu identidad

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    +1% Deja la motivación. Guíate por tu identidad
    Cargando
    /

    🎧 EPISODIO +1% Deja la motivación. Guíate por tu identidad

    ¿Estás esperando motivación para actuar?
    Pues… igual se te hace tarde.

    En este episodio exploramos una idea sencilla pero poderosa: no eres lo que sientes.
    Eres lo que haces (y piensas), una y otra vez.

    Aprenderás por qué esperar a “sentirte listo” te deja atrapado y cómo construir tu identidad a través de hábitos pequeños que lo cambian todo.
    Incluye dos ejemplos reales, una frase de Aristóteles y una invitación práctica para empezar hoy, sin drama y sin excusas.

    🧭 Las ideas te inspiran. Las acciones te transforman.
    📩 Newsletter mensual → sactia.com/newsletter
    📥 Libro gratuito → sactia.com/7-verdades
    🧰 Herramientas prácticas → sactia.com/recursos

  • +1% – Las preguntas son el láser de la conciencia

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    +1% – Las preguntas son el láser de la conciencia
    Cargando
    /

    🎧 EPISODIO +1% – Las preguntas son el láser de la conciencia

    ¿Y si no necesitas otra respuesta, sino una mejor pregunta?

    En este episodio te comparto una historia personal, una técnica para reconectar con tu mejor versión y 10 preguntas transformadoras que pueden desbloquear claridad real.
    Porque a veces, una sola pregunta basta para volver a ti.
    Escúchalo mientras caminas, mientras limpias… o justo cuando más lo necesites.

    🧭 Las ideas te inspiran. Las herramientas te transforman.
    Accede a los recursos prácticos de Sactia para empezar tu cambio interior:

    📥 Descarga el libro gratuito → sactia.com/7-verdades
    📩 Recibe ideas prácticas cada mes → sactia.com/newsletter
    🧰 Explora más herramientas y ejercicios → sactia.com/recursos

  • +1% Quieres mejorar? Deja los resultados. Mide hábitos y actúa.

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    +1% Quieres mejorar? Deja los resultados. Mide hábitos y actúa.
    Cargando
    /

    🎧 EPISODIO +1% Quieres mejorar? Deja los resultados. Mide hábitos y actúa.

    ¿Te pesas cada semana esperando magia? ¿Revisas tus métricas como si fueran una brújula, pero sigues en el mismo sitio?

    Este episodio es un recordatorio potente: los resultados no se cambian mirando. Se transforman actuando.

    Hablamos de la trampa de las métricas reactivas, el poder de las métricas proactivas, y cómo recuperar tu agencia personal cambiando lo que mides.

    Si estás cansado de juzgarte por el número, y quieres empezar a construir hábitos que te devuelvan el control… este episodio es para ti.


    📩 ¿Quieres recibir ideas prácticas y profundas para florecer?

    Suscríbete a la newsletter mensual de Sactia: insights reales, una vez al mes → sactia.com/newsletter

    📥 ¿Todavía no tienes el libro?

    Descarga el PDF gratuito: 7 verdades milenarias para conquistar tus objetivos en la vidasactia.com/7-verdades

    📚 ¿Prefieres tenerlo en tus manos?

    Compra el libro en Amazon y empieza tu práctica real de transformación.



  • +1% Diario de metas: Un mapa. Un hábito. Un paso.

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    +1% Diario de metas: Un mapa. Un hábito. Un paso.
    Cargando
    /

    Muchos piensan que escribir un diario es cosa de adolescentes…
    Pero Marco Aurelio lo usaba para gobernar Roma.

    Hoy te presento una herramienta simple y poderosa: el diario de metas.
    Una práctica matinal para dejar de improvisar tu vida y empezar a dirigirla con intención.

    ¿Qué quieres construir en tu cuerpo, tu trabajo y tus relaciones?
    Hoy no buscamos respuestas perfectas, solo claridad suficiente para dar un pequeño paso real.

    Este episodio no es para soñadores. Es para los que están listos para entrenar su dirección.
    ¿Empezamos?

    🎁 Descarga gratuita de la guía de diario: sactia.com/recursos

  • +1% Tus platos sucios hablan más que tu terapeuta

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    +1% Tus platos sucios hablan más que tu terapeuta
    Cargando
    /

    No es solo desorden. Es un mensaje.

    Cada plato sucio, cada rincón abandonado, cada camiseta tirada… está hablando de ti.
    En este episodio, hablamos de cómo lo que no ordenas afuera puede ser exactamente lo que estás evitando dentro.
    Y de cómo volver a ti empieza con un gesto mínimo: fregar un plato con intención.

    📩 ¿Quieres recibir ideas prácticas y profundas para florecer?
    Suscríbete a la newsletter mensual de Sactia: insights reales, una vez al mes → sactia.com/newsletter

    📥 ¿Todavía no tienes el libro?
    Descarga el PDF gratuito: 7 verdades milenarias para conquistar tus objetivos en la vidasactia.com/7-verdades

    📚 ¿Prefieres tenerlo en tus manos?
    Compra el libro en Amazon y empieza tu práctica real de transformación.

  • ∞9 Eudaimonia via Areté – Enciende el fuego interior, Estoicismo

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    ∞9 Eudaimonia via Areté – Enciende el fuego interior, Estoicismo
    Cargando
    /

    🎧 EPISODIO ∞9 – Eudaimonia via Areté

    ¿Qué pasaría si la verdadera felicidad no fuera placer, sino una practica? Este capítulo final no es solo un cierre. Es una llamada a despertar. A dejar de perseguir resultados y empezar a vivir con excelencia. A elegir el camino del héroe en un mundo lleno de atajos. Areté no es una palabra bonita: es una práctica. Y puede cambiar tu forma de caminar, de entrenar, de mirar el espejo. Si solo aplicas una idea de este libro… que sea esta.

    📩 ¿Quieres recibir ideas prácticas y profundas para florecer?
    Suscríbete a la newsletter mensual de Sactia: insights reales, una vez al mes → sactia.com/newsletter

    📥 ¿Todavía no tienes el libro?
    Descarga el PDF gratuito: 7 verdades milenarias para conquistar tus objetivos en la vidasactia.com/7-verdades

    📚 ¿Prefieres tenerlo en tus manos?
    Compra el libro en Amazon y empieza tu práctica real de transformación.

  • ∞8.2 – Antifragilidad: Fortalécete dentro del caos

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    ∞8.2 – Antifragilidad: Fortalécete dentro del caos
    Cargando
    /

    🎧 EPISODIO ∞8.2 – Antifragilidad: Fortalécete dentro del caos

    ¿Qué haces cuando todo se derrumba?
    Este episodio es una práctica, no una teoría. Aquí no hablamos de resistir. Hablamos de crecer dentro de la tormenta.
    Exploramos una mentalidad que convierte el caos en entrenamiento, el dolor en dirección y la caída en poder interior.
    No necesitas hacerlo perfecto. Solo necesitas una decisión: no rendirte.

    📩 ¿Quieres recibir ideas prácticas y profundas para florecer?
    Suscríbete a la newsletter mensual de Sactia: insights reales, una vez al mes → sactia.com/newsletter

    📥 ¿Todavía no tienes el libro?
    Descarga el PDF gratuito: 7 verdades milenarias para conquistar tus objetivos en la vidasactia.com/7-verdades

    📚 ¿Prefieres tenerlo en tus manos?
    Compra el libro en Amazon y empieza tu práctica real de transformación.

  • ∞8.1 Vas a morir: Memento Mori, Memento Vivere

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    ∞8.1 Vas a morir: Memento Mori, Memento Vivere
    Cargando
    /

    🎧 EPISODIO ∞8.1 – Vas a morir: Memento Mori, Memento Vivere

    ¿Y si recordarlo no fuera morboso… sino clarificador? En este episodio te propongo una visualización potente que no te dejará indiferente. Verás la muerte de tu mejor versión, de tu peor versión… y recibirás una herramienta estoica para actuar hoy desde lo que más importa. No para asustarte. Para despertarte.

    📩 ¿Quieres recibir ideas prácticas y profundas para florecer?
    Suscríbete a la newsletter mensual de Sactia: insights reales, una vez al mes → sactia.com/newsletter

    📥 ¿Todavía no tienes el libro?
    Descarga el PDF gratuito: 7 verdades milenarias para conquistar tus objetivos en la vida → sactia.com/7-verdades

    📚 ¿Prefieres tenerlo en tus manos?
    Compra el libro en Amazon y empieza tu práctica real de transformación.

  • ∞7: Cómo ganar al autosaboteo (sin discutir contigo mismo)

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    ∞7: Cómo ganar al autosaboteo (sin discutir contigo mismo)
    Cargando
    /

    ¿Alguna vez has sentido que una parte de ti quiere avanzar, pero otra se inventa excusas lógicas para no moverse? Ese es el juego invisible del autosabotaje. Y si no lo reconoces, siempre gana.

    En este episodio exploramos:

    • Qué es la resistencia interna y cómo se disfraza
    • Por qué discutir con esa voz solo te hace perder energía
    • Una práctica simple y poderosa para recuperar tu poder

    Este no es un episodio de motivación. Es un entrenamiento mental.
    Y empieza con una sola palabra: resistencia.

    🎁 Descarga gratis el libro “Vive con intención” en www.sactia.com o consigue tu copia en Amazon
    📥 Suscríbete al podcast para no perderte los siguientes episodios
    💌 Únete a la newsletter mensual con ideas prácticas y profundas → [sactia.com/newsletter]
    ⭐ Valora el podcast en tu plataforma favorita. Nos ayuda muchísimo.

  • ∞6 La repetición activa tu mejor versión

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    ∞6 La repetición activa tu mejor versión
    Cargando
    /

    Lo que repites te transforma.
    Tu mejor versión no depende de inspiración ocasional, sino de hábitos cotidianos que refuerzan quién decides ser.

    En este capítulo hacemos un ejercicio práctico para ayudarte a identificar los hábitos que te activaban cuando estabas en tu mejor momento, y los que te llevaban a tu peor versión.
    Exploramos cómo construir tu propio protocolo de activación de energía y por qué no necesitas motivación—necesitas estructura.

    Incluye ejemplos organizados según la pirámide de Maslow para que sepas por dónde empezar.

    🎯 Escúchalo si estás cansado de empezar desde cero una y otra vez.
    Hazlo si estás listo para entrenarte como un filósofo en acción.

    👉 Descarga el libro completo gratis en sactia.com o encuéntralo en Amazon.
    Comparte este episodio si crees que puede despertar algo en alguien más.
    Activa tu mejor versión, una práctica a la vez.

  • ∞5 La energía es tu punto de partida

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    ∞5 La energía es tu punto de partida
    Cargando
    /

    ¿Qué haces cuando no puedes más?
    Cuando no hay foco, ni disciplina, ni esperanza.
    En este episodio te cuento una historia personal que marcó mi vida. Un momento oscuro donde el dolor se transformó en presencia. Y cómo esa chispa me llevó a emprender un viaje hacia la energía vital.

    No es teoría. Es experiencia.
    Descubrirás por qué sin energía no hay cambio real.
    Y cómo empezar a construirla desde lo básico: descanso, nutrición, movimiento, propósito.

    💡 En este episodio hablamos de:
    • Cómo un momento de crisis puede despertar tu fuego interior
    • Por qué la energía es la base de toda transformación
    • Hábitos que activan tu motor interno (sin depender de motivación)

    📖 Descarga el libro en PDF o suscríbete a la newsletter mensual en 👉 sactia.com

  • ∞4 El desafío te transforma

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    ∞4 El desafío te transforma
    Cargando
    /

    Este episodio trae una de las verdades más incómodas y liberadoras del desarrollo personal: no creces evitando el desafío, creces atravesándolo.
    Sin intención no hay evolución. Sin tensión no hay transformación.

    A través de la metáfora del viaje del héroe y la ciencia del comportamiento, exploramos por qué la resistencia, el miedo y los obstáculos no son señales de que vas por mal camino, sino de que estás avanzando.

    Hablamos de dopamina, WOOP, Marco Aurelio y neurociencia. Pero sobre todo, de lo que pasa dentro de ti cuando eliges el camino difícil… y lo conquistas.

    💡 En este episodio descubrirás:
    • Por qué el crecimiento ocurre solo en zonas de incomodidad
    • Cómo aplicar el modelo WOOP para lograr tus objetivos
    • Cómo reconectar con el valor transformador del esfuerzo

    📖 Descarga gratuita del capítulo en PDF o suscríbete a la newsletter mensual en 👉 sactia.com

  • ∞3 El viaje comienza cuando dejas de pensar solo en ti

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    ∞3 El viaje comienza cuando dejas de pensar solo en ti
    Cargando
    /

    ∞3 El viaje comienza cuando dejas de pensar solo en ti

    Este episodio es una llamada interior.
    Una pausa para recordar que no estamos aquí solo para mejorar, sino para aportar.
    Para transformar lo que hemos conquistado en algo útil, vivo y compartido.

    Reflexionamos sobre una verdad esencial: tu mejor versión no es un trofeo personal, es un regalo que se activa cuando decides compartirlo.

    Exploro por qué los héroes reales no luchan solo por sí mismos, y cómo dar —incluso en pequeños gestos— enciende un sentido más fuerte que cualquier meta individual.

    💡 Hablamos de:
    • Cómo romper con el ego del desarrollo personal
    • La paradoja del bienestar: floreces cuando sirves
    • Ejercicios para practicar la generosidad consciente y manejar el conflicto desde otra perspectiva

    📖 Puedes descargar el capítulo en PDF o suscribirte a la newsletter mensual en 👉 sactia.com

  • ∞2 La meta suprema: vivir bien

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    ∞2 La meta suprema: vivir bien
    Cargando
    /

    Este episodio marca el cierre de un ciclo creativo y vital.
    Te comparto el origen de mi primer libro —Las 7 verdades milenarias para conquistar tus objetivos en la vida— y por qué vivir bien es más que un deseo: es la meta suprema de todo ser humano.

    No es una charla motivacional. Es una invitación a reconectar con tu mejor versión, a recuperar energía y claridad.

    🧭 Herramientas mencionadas:
    • Escala de Florecimiento (GPT): https://shorturl.at/RgtEt
    • Test de Fortalezas VIA https://www.viacharacter.org/account/register

    📖 ¿Quieres seguir el camino de transformación?

    • Compra el libro físico en Amazon (link disponible en junio 2025)
    • Descarga el PDF gratuito del libro aquí:
    👉 Proximamente

  • ∞1 Vivir con intención – El dolor es una llamada

    Vivir con Intención
    Vivir con Intención
    ∞1 Vivir con intención – El dolor es una llamada
    Cargando
    /

    🎧 EPISODIO 1 – ¿Por qué vivir con intención?
    En este primer episodio, comparto una noche que me marcó para siempre. Una historia real, dolorosa y transformadora.
    Exploro cómo una sola pregunta puede despertar tu fuego interior y devolverte el sentido de vivir.

    Hablamos de muerte, dolor, propósito, filosofía práctica y lo que significa realmente “vivir con intención”.

    Este podcast no es para acumular ideas. Es para encarnarlas.
    Cada episodio es una invitación a florecer con dirección, claridad y fuerza interior.

    🟢 Escúchalo si sientes que estás sobreviviendo pero no viviendo.
    🟠 Quédate si estás listo para tomar las riendas.

    📘 Mañana leeré el primer capítulo del libro “Las 7 Verdades Milenarias para Conquistar Tus Objetivos”.

  • La regla de oro para ganar confianza: empieza por lo pequeño (incluso si nadie está mirando)

    La regla de oro para ganar confianza: empieza por lo pequeño (incluso si nadie está mirando)

    ¿Por qué a veces sentimos que todo se desmorona, mientras que en otros momentos parece que el éxito fluye con naturalidad? Hay días en los que nos sentimos imparables, y otros en los que apenas podemos reunir la energía para empezar algo. Todo esto está profundamente ligado a nuestra confianza personal.

    Cuando confiamos en nosotros mismos, tomamos acción y logramos resultados que nos impulsan. Pero cuando esa confianza falta, procrastinamos, nos atascamos y, con el tiempo, todo parece ir en nuestra contra. Entonces, ¿cómo podemos cambiar este ciclo?

    La respuesta es más simple de lo que imaginas: cumple con tu palabra.

    Cumple con tu palabra. Pasa a la acción.

    Cuando pensamos o decimos que deberíamos hacer algo tenemos dos opciones:
    1. Cumplir con lo que dijimos y demostrar a nosotros mismos que nuestra palabra tiene un valor;
    2. Autoconvencernos con excusas, y dejarlo para después.

    Por ejemplo: imagina que tu mesita de noche está desordenada y piensas: «Debería recogerla.» Pero luego dices: «Mejor mañana; hoy estoy cansado.» Quizás creas que no pasa nada, pero antes de dormir, ese pequeño recordatorio sigue ahí: no estoy avanzando.

    Este hábito de procastinar reduce tu cofnianza y drena tu motivación. Si, por otro lado, decides recogerla en este momento, te sentirás aliviado. No es solo que la mesita esté ordenada; es que habrás demostrado a tu subconsciente que puedes cumplir con tus propias promesas.


    Como ejemplo he hablado de la mesita de noche porque es una tarea aparentemente insignificante, pero es vital.
    ¿Cómo voy a empezar a trabajar en este proyecto si no soy capaz ni de recoger la mesita de noche o hacer la cama?

    Lo poderoso es que este principio no aplica solo a tareas pequeñas. Si no somos capaces de hacer cosas simples como recoger la mesita o tender la cama, ¿cómo vamos a enfrentar desafíos más grandes?

    Pasa a la acción. Ahora.

    ¿Quieres vivir mejor? Cumple con tu palabra. No necesitas empezar por metas enormes. Comienza con lo que tienes enfrente.

    ¿Qué tarea pequeña estás evitando ahora mismo? ¿Ordenar tu espacio? ¿Llamar a alguien? ¿Limpiar el lavabo? ¿Entrenar 5 minutos?

    Piensa en ello. Ya lo tienes en mente. Ahora, deja de procrastinar y hazlo. Porque cada pequeña acción es un paso hacia la vida que realmente quieres vivir.

    Si te ha gustado, descubre una técnica más avanzada para generar Positive Momentum.

  • Toma las riendas de tu vida, héroe

    Toma las riendas de tu vida, héroe

    Observa estas tres palabras: «Paseo nocturno perro».

    ¿Qué viste? Son solo tres palabras, pero tu mente probablemente las ha transformado en una escena: quizás imaginaste el tipo de perro, una calle oscura o a una persona paseando al animal.

    Esto ocurre porque nuestro cerebro está programado para crear historias y encontrar orden en el caos. Si quieres vivir una vida plena y satisfactoria, debes entender esta naturaleza y emprender tu propia aventura personal.

    ¿Estás preparado para ser un héroe?


    Porque las historias son tan atractivas

    Desde que aparecimos en la Tierra, la narrativa ha sido grabada en nuestra mente como una forma de comunicación poderosa. Amamos las películas porque, al verlas, nuestro cerebro se conecta profundamente con el protagonista (también conocido como el héroe) de la pantalla.

    A lo largo de la historia, se han identificado elementos que nos atraen naturalmente a una narrativa:

    • El conflicto: Cuando alguien menciona un problema, nuestro cerebro se enfoca de inmediato.
    • La solución: Cuando esa persona explica cómo intentó superar el problema, nos es imposible no escuchar.

    ¿Por qué ocurre esto? Porque los problemas generan acción, la acción trae consigo aprendizaje y desarrollo de habilidades; en otras palabras, crecimiento personal.

    Los guionistas de cine saben que el verdadero premio para el héroe no es obtener lo que quiere, sino la transformación que experimenta a lo largo de su viaje.


    Psicología y narrativa

    Soy cineasta, pero no necesariamente un gran narrador. Paso mucho tiempo estudiando cómo contar historias para mejorar mis habilidades, y hay algo que me apasiona particularmente: la psicología.

    Veo claramente cómo la narrativa está integrada en nuestro cerebro y cómo nuestro crecimiento personal sigue etapas similares a las de cualquier héroe en una historia:

    • La zona de confort: Nos sentimos bien con lo que tenemos, aunque hay algo que falta o nos desequilibra.
    • El disruptor: Algo ocurre y consideramos salir de nuestra zona de confort en busca de un nuevo objetivo.
    • La zona de miedo: Aquí enfrentamos nuestro primer enemigo: la resistencia interna. Este es el punto de inflexión donde la mayoría se rinde y regresa a la zona de confort, pero el verdadero héroe empuja a través del dolor mental, y al hacerlo, comienza su transformación.
    • La zona de aprendizaje: El deseo de alcanzar la meta se intensifica. Aquí enfrentamos una serie de obstáculos crecientes, desarrollamos nuevas habilidades y nuestra autoconfianza crece, expandiendo nuestra zona de confort.
    • La zona de crecimiento: Finalmente, nos enfrentamos a un obstáculo tan desafiante que casi nos destruye. Consideramos rendirnos, pero un avance nos permite continuar, completando así nuestro viaje y experimentando una transformación personal que nos convierte en una inspiración.


    Los héroes enfrentan dragones. ¿Dónde encontramos los nuestros?

    Un mentor mío, Brian Johnson, siempre dice que la vida no está hecha para ser fácil. No hemos venido aquí a pelear contra lagartijas, sino contra dragones.

    Entonces, ¿cómo podemos salir de la zona de confort y comenzar a encontrar esos «dragones» a los que enfrentarnos? La respuesta es simple: fijarse metas.

    Las buenas metas nos empujan fuera de la zona de confort, ya que estamos deseando algo que no tenemos en nuestra zona de confort.

    Hablaremos más sobre cómo definir y perseguir metas en otro artículo. Por ahora, ¿te atreverás a identificar una meta personal que te saque de tu zona de confort y te desafíe realmente?


    Empieza tu viaje

    Escribe una pequeña meta o desafío que te gustaría enfrentar esta semana. Hazlo por ti, por tu crecimiento, y da el primer paso para convertirte en el héroe de tu propia historia.

  • Hoy puede ser un día increíble, si decides verlo así

    Hoy puede ser un día increíble, si decides verlo así

    Anoche dormí mal, y esta mañana me desperté sin energía y sin motivación. Empecé a entrenar, pensando en todo el trabajo que me esperaba, y la mentalidad negativa apareció antes de que saliera el sol. Pero, mientras hacía unas repeticiones, algo empezó a cambiar en mi cabeza. Un pensamiento que transformó mi día y, si lo hago un hábito, también mi vida.

    La negatividad vende

    Mientras entrenaba, pensaba en cómo, si enciendes la tele o lees un diario, lo único que ves son problemas y catástrofes. Tiene sentido: nuestro cerebro está diseñado para enfocarse en los problemas, una estrategia que nos ayudó a sobrevivir. Hoy, sin embargo, esa tendencia nos puede arruinar la vida, porque ya no enfrentamos amenazas reales como antes. En este contexto, fijarse en lo negativo no nos protege, solo nos desgasta.

    En contra de la programación negativa

    ¿Sabes qué? Voy a hacer algo raro, intentaré fijarme en lo positivo ahora. Iba haciendo repeticiones y buscaba razones para ser agradecido.

    Estoy viviendo. Hace unos años un amigo de mi edad murió porque un coche se lo llevó por delante. Yo estoy aquí, entrenando pronto por la mañana.
    Tengo todo el día por delante.

    Todo este trabajo que tengo es una oportunidad que tengo para escribir mi futuro. Tengo el poder de crear mi futuro. Tengo la oportunidad de trabajar por mi cuenta y tener horarios flexibles. La mayoría de la gente que vive en ciudad está en el tráfico ahora mismo, nerviosa para ir al trabajo. Yo puedo recuperar energía dando un paseo con mis perros antes de empezar a trabajar. ¿Qué bien vivo realmente?

    Imagina lo poderoso que es darse cuenta de esto.

    ¡Es tu momento!

    Hoy, toma un segundo y cambia tu perspectiva.

    ¿Cuántas cosas puedes agradecer ahora mismo? Tienes un nuevo día, un mundo lleno de oportunidades, salud en tu cuerpo, y la posibilidad de cambiar lo que quieras.

    No dejes que lo negativo tome el mando de tu vida: empieza a fijarte en lo que sí tienes, en lo que te hace feliz.

    Respira, agradece y aprovecha este día al máximo. ¡Empieza ahora, es tu momento!

  • ¿Qué es la preparación mental y cómo mejora el rendimiento?

    ¿Qué es la preparación mental y cómo mejora el rendimiento?

    La pantalla me quema los ojos. Es mi turno y muevo una pieza sin pensar. Mi rival responde con un castigo inmediato. Estoy jugando al ajedrez y todo me sale mal. ¿Cómo puede ser que algunos días cometa un error tras otro y otros días todo fluya sin esfuerzo?

    En mi caso, el TDAH no solo afecta mi juego de ajedrez, sino también otras áreas de mi vida. Pero descubrí una técnica que ayuda a mi mente a funcionar mejor cuando más lo necesito.

    Esta técnica de preparación mental ha demostrado ser efectiva, no solo para personas con TDAH.

    La Investigación de la Clínica Cleveland sobre Visualización y Fuerza Muscular demonstró que los participantes que solo imaginaron levantar pesas aumentaron su fuerza muscular en un 13.5%.

    La Ciencia de la Preparación Mental

    Cuando visualizamos una actividad, el cerebro activa las mismas áreas que si estuviéramos realizándola realmente. Esto hace que en futuro sea más fácil repetir la acción que nos imaginamos, incluso puede ser útil para dar la vuelta a un periodo donde parece que todo todo va mal (si no lo hiciste, lee el artículo sobre el Positive Momentum: RESULTADOS EXTRAORDINARIOS – La técnica para conectar con tu potencial)

    Un estudio realizado por la Universidad de Chicago sobre el Entrenamiento Mental en el Deporte experimento mostró que los atletas que practicaban mentalmente mejoraban en un 23% en comparación con aquellos que no lo hacían. Este resultado respalda el poder de la visualización en el rendimiento, ya que visualizar fortalece las conexiones neurales y nos ayuda a estar más preparados al momento de actuar.

    Guía Paso a Paso para la Visualización

    1. Encuentra un momento de calma antes de comenzar tu tarea o actividad.
    2. Cierra los ojos y respira profundamente un par de veces para centrarte.
    3. Visualízate en la situación, como, por ejemplo, frente al tablero de ajedrez, calmado y enfocado.
    4. Imagina que tomas decisiones estratégicas sin apresurarte, por ejemplo eligiendo cada jugada con cuidado.
    5. Visualiza cada movimiento, pensando antes de actuar, y considerando tus opciones.
    6. Observa cómo mantienes la calma incluso si la partida se vuelve difícil.
    7. Imagina cómo terminas la partida de manera calmada y deliberada, habiendo controlado el impulso de actuar rápidamente.
    8. Reflexiona: Al terminar, observa como este ejercicio afectó tu rendimiento y como te sientes en este momento. De esta manera reforzarás el hábito.

    Consejos para Practicar la Visualización

    1. Ejercicio Rápido de Visualización para Probar la Técnica:
      • Ponte de pie, extiende los brazos y apunta los dedos hacia el frente. Sin mover los pies, gira el cuerpo hasta que no puedas girar más y fíjate hasta dónde has llegado.
      • Vuelve a la posición inicial, baja los brazos y cierra los ojos. Imagina haciendo el mismo giro, visualizando cada parte de tu cuerpo y sintiendo los músculos que se tensan. Ahora imagina que puedes girar incluso más allá. Imagina como vas dando una vuelta tras otra hasta llegar a 5 vueltas.
      • Abre los ojos y repite el movimiento. ¡Notarás que giras mucho más lejos! Este ejercicio demuestra que, en solo 30 segundos, la visualización ayuda a mejorar tu flexibilidad y rendimiento. ¿Imagina lo que podría hacer antes de una tarea importante?
    2. Ejemplos de Uso en Actividades Comunes:
      • Antes de entrar a una reunión: Visualiza cómo deseas comunicarte y el resultado positivo que buscas.
      • Antes de ordenar o limpiar la casa: Imagina un espacio ordenado y el sentido de logro al terminar, te ayudará a comenzar con más motivación.
      • Por la noche: Imagina como por la mañana siguiente te despertarás y empezarás a entrenar. Visualiza cada acción que realizarás desde el momento que abrirás los ojos.
    3. Consejo para Superar la Falta de Tiempo: Dedica solo 2 minutos para practicar. Encuentra pequeños momentos en tu día, como antes de levantarte, mientras esperas el café o durante tu camino al trabajo. Integrar pequeños ejercicios de visualización en estos ratos libres puede ayudarte a mantener la consistencia.

    Ahora te toca

    La visualización se puede aplicar en cualquier actividad o hábito.

    Puedes practicarla al final del día para imaginarte entrenando, o como hice una vez al imaginar que destornillaba un tornillo que parecía imposible de mover.

    Cerré los ojos, visualicé el esfuerzo en los músculos y en los dedos mientras iba destornillando, incluso imaginé como de repente toda la presión del tornillo se anuló.

    Al abrir los ojos y volver a intentarlo, ¡funcionó!

    Así de poderosa es esta técnica, capaz de convencer al cerebro de algo nuevo.

    Pruébala antes de tu próxima tarea importante y cuéntame cómo te fue.

    ¿Estás listo para darle a tu mente el impulso que necesita?”

  • ¿Te Sientes Estancado? Estas Tres Preguntas Pueden Cambiarlo Todo

    ¿Te Sientes Estancado? Estas Tres Preguntas Pueden Cambiarlo Todo

    ¿Te sientes atrapado en la rutina y sin rumbo claro? La sensación de estancamiento puede venir de no tener metas o un propósito que realmente te impulse. Las siguientes tres preguntas están diseñadas para ayudarte a reflexionar y definir el camino que te llevará hacia adelante.

    La Importancia de Tener Metas Claras

    Los seres humanos somos seres teleológicos: necesitamos metas para guiarnos y movernos. Cuando nos sentimos atascados, suele ser porque nuestras metas no son claras o no están alineadas con lo que verdaderamente deseamos.

    Tres Preguntas para Avanzar

    Pregunta 1: ¿Qué es lo que realmente deseo?
    Aquí es importante diferenciar entre motivaciones extrínsecas (como tener un gran cuerpo o mejorar el carisma para sentirnos atractivos) y intrínsecas (como desarrollar nuestro verdadero potencial o tener la energía para aportar al mundo lo mejor de nosotros mismos). Asegurarte de que tu motivación proviene de un deseo interno puede hacer una gran diferencia en tu capacidad para mantenerte en el camino hacia tu meta.

    Pregunta 2: ¿Qué hábitos necesito adquirir para convertirme en esa persona?
    Los hábitos y la mentalidad son el fundamento de quién eres hoy, y tus resultados actuales son reflejo de ello. Para lograr tus objetivos, quizás debas ajustar tus hábitos y evolucionar tu mentalidad. Por ejemplo, si quieres un cuerpo sano y más energía, quizá necesites entrenar con regularidad, comer saludablemente y sonreír con actitud positiva. Definir los hábitos específicos y los momentos del día en que los practicarás es clave.

    Pregunta 3: ¿Cómo enfrentaré las excusas y el autosabotaje?
    La vida es un desafío constante, y el mayor obstáculo suele estar en nuestra propia mente. Nuestro cerebro tiende a resistir el cambio, lo que lleva al autosabotaje en forma de excusas como “mejor lo hago luego” o “hoy no importa saltármelo”. La clave está en detectar estas excusas y enfrentarlas conscientemente. Por ejemplo, si te autosaboteas posponiendo el entrenamiento, podrías decirte: “Hoy me cuidaré y, en lugar de entrenar, haré una rutina de yoga para mantener la constancia y cuidar mi salud”.

    Reflexiona: ¿De qué manera te autosaboteas? ¿Y cómo podrías enfrentarte a estos obstáculos de una forma creativa y efectiva?

    Pasa a la acción

    Escribe cada día una frase motivadora que te impulse a seguir adelante y reflexiona sobre estas tres preguntas.

    Haz una lista de respuestas a estas preguntas y observa cómo, poco a poco, te acercas a una vida más alineada con tu propósito y con tus metas.

  • 3 Preguntas Diarias que Transformarán Tu Vida

    3 Preguntas Diarias que Transformarán Tu Vida

    ¿Cuál es el sentido de la vida? Todos nos hemos preguntado en algún momento qué sentido tiene nuestra vida, o qué dirección debemos tomar para sentirnos plenos.


    Esta pregunta ha mantenido ocupadas a algunas de las mentes más brillantes a lo largo de la historia. Aunque la respuesta puede abrir muchos debates, hay algo claro para mí: el sentido de la vida es aquel que decidimos darle. Todos queremos vivir bien, y para lograrlo, hay tres preguntas que, si las consideras cada día, pueden ayudarte a tomar decisiones que te acerquen a ese objetivo.

    La palabra «motivación» proviene del latín motus, que significa «causa del movimiento». Para alcanzar aquello que deseamos, necesitamos motivación, que nos impulsa a pasar a la acción. Sin embargo, no toda motivación es igual. En psicología, la motivación se divide en dos grandes categorías: motivación extrínseca y motivación intrínseca:

    1. Cuando actuamos impulsados por motivaciones extrínsecas, buscamos recompensas externas como dinero, éxito, belleza o fama. Estas motivaciones pueden ser poderosas, pero a menudo nos dejan vacíos una vez alcanzamos el objetivo.
    2. Por otro lado, cuando nos movemos por motivaciones intrínsecas, lo hacemos por el deseo de crecer como personas, servir a nuestra comunidad y fortalecer nuestras relaciones con los seres queridos. Estas motivaciones pueden parecer aburridas, pero dejan una sensación de plenitud que perdura en el tiempo.

    Para vivir bien y encontrar el sentido de nuestra vida, necesitamos equilibrar ambos tipos de motivación.

    ¿Adivina qué?

    Las personas que se guían principalmente por motivaciones extrínsecas suelen ser más propensas a sufrir crisis emocionales.


    Entonces, ¿qué es lo que más te motiva a ti?
    Pensar en ello es clave para vivir con propósito.

    Entender este concepto pero no es todo. Hay que pasar a la acción. Si quieres empezar a vivir mejor, hazte estas tres preguntas cada día, reflexionando en tu diario:

    1. ¿Qué pequeña acción puedo hacer hoy para mejorar como persona?
    2. ¿Qué pequeña acción puedo hacer hoy para conectar con mis seres queridos?
    3. ¿Cómo puedo servir hoy a mi entorno para el bien común?

    p.s. este artículo ha sido fuertemente inspirado por Brian Johnson, en particular la idea «Intrinsic vs. Extrinsic Motivation» del libro «Areté».

    Me ha gustado particularmente esta idea porque por lo general, suelo enfocar mi atención y energía en disfrutar de la vida y mejorar como persona. De todas maneras, a menudo me olvido de conectar con mis seres queridos y, a excepción del trabajo, no suelo buscar formar para servir activamente mi entorno, y estoy seguro que es por esta razón que a veces siento que me falta algo. Tengo la impresión de que en la sociedad actual los hombres suelen ser bastante egoístas y priorizan a demasiado a ellos mismos, olvidándose de que son parte de una comunidad más grande, y esto no les permite expresar su pleno potencial.

    y tu, ¿Estás conectando o tu familia? ¿Buscas formas para servir o ayudar a los demás como si fueran parte de tu familia?

  • Multiplica tu fuerza de voluntad y florece con esta sencilla técnica

    Multiplica tu fuerza de voluntad y florece con esta sencilla técnica

    ¿Cuántas veces has decidido empezar una dieta o ir al gimnasio, pero al final del día terminas en el sofá o pidiendo una pizza? Todos hemos estado ahí. Sabemos lo que queremos, pero algo nos detiene. La buena noticia es que no se trata de una falta de disciplina o motivación, sino de cómo usamos nuestra fuerza de voluntad, y hoy te mostraré una técnica para protegerla y hacer que trabajes a tu favor.

    La batería para tus decisiones

    La fuerza de voluntad es como una batería que se descarga a lo largo del día. Cuando las reservas son altas, nos sentimos motivados y llenos de energía. Cada decisión, cada impulso que controlamos, consume una pequeña parte de esa energía. Y cuando nos quedamos sin reservas, es cuando cedemos a la pereza o a las tentaciones y no cumplimos con lo que nos gustaría hacer.

    Hay algo que todos hacemos, casi sin darnos cuenta, que drena nuestras reservas de fuerza de voluntad más rápido de lo que debería. Y es que dejamos que nuestra mente, esa pequeña voz interior, hable sin control. ¿Te ha pasado que, cuando decides hacer algo, inmediatamente surge una excusa o un pensamiento que te distrae?»

    Voy a entrenar. Ya.. pero lo voy a hacer esta tarde, o quizás mañana.

    Mi cabeza autosaboteandome

    Si me auto-convenzco en saltar el entrenamiento, es muy probable que al final no lo haré ya que por la tarde me suelo estar cansado y es más fácil caer en tentación de hacerlo al día siguiente. Lo divertido es que, si entreno por la mañana, por la tarde estoy menos cansado.

    La constante lucha entre el bien y el mal

    En varios cursos realizados he aprendido que existen técnicas para calmar las emociones de rabia o pensamiento intrusivos. Utilizando esta técnica me di cuenta de un efecto secundario: parecía que a lo largo del día iba teniendo más fuerza de voluntad.

    ¿Como puede ser?

    La respuesta la encontramos en este mal habito del que os hablaba antes, la conversación interior que tenemos constantemente, la lucha constante entre la nuestra buena conciencia y la parte más irracional y impulsiva, daimon y demon.

    Voy a dar un paseo: Y si luego llueve? Voy a comer bien, pero también me apetece una pizza. Quizás debería limpiar casa, pero el sofá es tan comodo… Esta constante lucha gasta mucha energía y fuerza de voluntad.

    En mi caso, al tener una cabeza que ama la lógica y analizarlo todo (INTP), me suelo auto-sabotear bastante rápidamente – y esta técnica literalmente me cambia el día y en consecuencia la vida.

    Nómbralo, Dómalo – La técnica en acción

    La técnica «Nómbralo, Dómalo» consiste en reconocer esos pensamientos intrusivos que agotan nuestra fuerza de voluntad y ponerles un nombre. Cuando etiquetamos esos pensamientos —como “excusa”, “miedo”, o “pereza”— les quitamos poder, y así, evitamos que nos controlen.

    Durante el entrenamiento de esta mañana pensé que tenía que ir al mercado a comprar fruta y verduras frescas. Un pensamiento intrusivo entró disparado en mi cabeza:

    También puedo ir al super mercado el lunes, ahora podría entrenar un poco a ajedrez.

    Mi cabeza intentando sabotearme

    Mi primer impulso fue lo de contestarme de que no tenía razón, por ejemplo que el supermercado es más caro y tiene menos calidad, pero también es verdad que es más práctico y no hay tanta cola, y por otro lado el lunes tendría que buscar un momento mientras que hoy, al ser sábado, lo tenía más fácil, etc.

    En lugar que entrar en esta conversación, identifiqué este pensamiento y lo etiqueté como «¡Saboteador!» – de repente se ha callado, en lugar que quedarme solo a jugar a ajedrez, acabé hiendo al mercado con Marina, paseamos bajo el sol, hablamos con varias personas y desayunamos juntos. Todo por identificar y etiquetar el pensamiento intrusivo.

    Identificando y etiquetando el pensamiento intrusivo, es mucho más fácil seguir con nuestros planes. ¡Pruébalo tu mismo! Te sorprenderás de lo poderosa que es esta simple técnica.

    p.s. si quieres profundizar, puedes leer el artículo «Conquista el saboteador y expresa tu potencial«

    Pasamos a la acción

    ¿Estás listo para proteger tu fuerza de voluntad y empezar a cumplir con tus objetivos? Empieza aplicando esta técnica hoy mismo. Si quieres saber más sobre cómo mejorar tu disciplina y bienestar, contáctame y trabajemos juntos en ello.

  • Este es el primer paso que tienes que dar para vivir bien

    Este es el primer paso que tienes que dar para vivir bien

    En este artículo vas a descubrir la teoría del bienestar y te proporcionaré ejercicios prácticos para que comiences a florecer de inmediato.

    Un nuevo enfoque


    El enfoque inicial de la psicología positiva era simplemente aumentar la felicidad (piensa en la diferencia entre eudaimonía y hedonía: y ¿qué es realmente la felicidad?).

    En 2011, Martin Seligman, uno de los padres de la psicología positiva, publicó el libro Florecer, lo que cambió radicalmente la perspectiva de esta disciplina, introduciendo una nueva teoría: la teoría del bienestar.

    Según Seligman, el tema central de la psicología positiva ya no es solo la felicidad, sino el bienestar.

    La teoría del bienestar

    El estándar para medir el bienestar es el florecimiento, y el objetivo de la psicología positiva es aumentar ese florecimiento en nuestras vidas y en las de los demás.

    ¿Recuerdas cuando hablé sobre eudaimonía y areté? Los científicos modernos coinciden con los antiguos filósofos griegos en que la felicidad no es solo placer. Hoy vamos a explorar una pequeña parte de la teoría del bienestar.

    De acuerdo con esta teoría, el bienestar se puede alcanzar a través de cinco componentes clave, conocidos bajo el acrónimo PERMA: Positividad, Compromiso (Engagement), Relaciones, Significado (Meaning) y Logro (Accomplishments). Cada uno de estos elementos contribuye al bienestar general y se puede cultivar para mejorar la calidad de vida.

    Disfruta de la explicación y de los ejercicios que acompañan cada uno de los componentes de PERMA.

    Ejercicios prácticos para florecer

    p – Positividad

    Imagina que, después de un largo día de trabajo, te sientas en tu sillón favorito, disfrutas de una buena película y te tomas un té caliente. Esa sensación de calma, satisfacción y alegría es un ejemplo de emociones positivas. Estas emociones, como la gratitud, el optimismo o la serenidad, no solo nos hacen sentir bien, sino que también nos permiten ver la vida desde una perspectiva más optimista y resiliente ante los retos.

    Ejercicio para mejorar: Según el investigador Robert Emmons, escribir cinco cosas por las que estamos agradecidos cada día aumenta nuestra felicidad en un 25%. Así que deja de quejarte de lo que va mal. Antes de acostarte, escribe tres cosas buenas que te hayan pasado durante el día, por más pequeñas que sean. Este ejercicio de gratitud incrementa las emociones positivas en tu vida cotidiana.

    e – Compromiso (Engagement)

    ¿Alguna vez has estado tan concentrado en una actividad que perdiste la noción del tiempo? Quizás resolviendo un problema en el trabajo, pintando, tocando un instrumento o haciendo ejercicio. Ese estado de inmersión total es lo que se llama «estado de flujo» o engagement. El compromiso sucede cuando te conectas profundamente con lo que haces, disfrutando el proceso y desafiándote a ti mismo.

    Ejercicio para mejorar: Encuentra una actividad que disfrutes y que te rete, como aprender algo nuevo o practicar un deporte. Dedica 30 minutos a la semana, sin interrupciones, y enfócate en disfrutar el momento. Yo, por ejemplo, juego ajedrez y pádel, ¿y tú?

    r – Relaciones

    El día a día puede alejarnos de nuestros amigos y seres queridos. Sin embargo, piensa en lo bien que te sientes cuando finalmente pasas tiempo con ellos. Las relaciones positivas son clave para el bienestar, ya que nos proporcionan apoyo emocional, alivian el estrés y nos permiten compartir experiencias y sentirnos parte de una comunidad.

    Ejercicio para mejorar: Haz una lista de personas importantes para ti con las que te gustaría reconectar. Elige una persona por semana y dedícale tiempo, ya sea a través de una llamada, mensaje o un encuentro.

    m – Significado (Meaning)

    Piensa en un momento en el que ayudaste a alguien, como cuando apoyaste a un amigo en un mal momento. Esa sensación de que lo que hiciste tenía un propósito mayor es el «significado». Sentir que formas parte de algo más grande que tú, ya sea una causa o una comunidad, es fundamental para el bienestar.

    Ejercicio para mejorar: Reflexiona sobre qué te apasiona o qué causas te interesan y busca una forma de involucrarte. Podrías ofrecerte como voluntario o simplemente ayudar a alguien cercano. Al contribuir al bienestar de los demás, fortalecerás tu propio sentido de propósito.

    a – Logro (Accomplishment)

    Recuerda la satisfacción que sentiste al lograr una meta importante, como completar un proyecto o superar un reto. Esa sensación de orgullo es lo que se conoce como «logro». Alcanzar metas refuerza nuestra autoestima y nos hace sentir competentes.

    Ejercicio para mejorar: Establece una meta pequeña y alcanzable para esta semana. Por ejemplo, terminar un libro o un capítulo en los próximos días. Cuando lo logres, tómate un momento para celebrar tu éxito.

    ¡Pasa a la acción!

    Si has leído hasta aquí, significa que estás interesado en generar un cambio en tu vida. Pero solo leer no cambiará nada. Tienes que pasar a la acción, como te explico con la técnica del «Positive Momentum«. ¡Para generar un cambio, actúa!

  • Cómo una Filosofía Milenaria Puede Llevarte a la Paz Interior

    Cómo una Filosofía Milenaria Puede Llevarte a la Paz Interior

    ¿Recuerdas un momento en el que sentías que todo estaba bajo control? Quizás la vida parecía más sencilla y las decisiones más claras. ¿Y si te dijera que es posible vivir así todos los días? Existe una filosofía milenaria que te puede ayudar a recuperar esa sensación de paz interior, y hoy quiero contarte cómo aplicarla en tu vida.

    Las cuatro nobles verdades

    Anoche, estaba leyendo El pequeño libro del budista de Bettina Lemke, un libro que explica de manera clara y concisa la filosofía budista. Mientras lo leía, recordé un hábito poderoso que me ayuda a conectarme con mi yo superior, esa parte de mí que sabe disfrutar de la vida y de las pequeñas cosas sin ser constantemente abrumada por los pensamientos.

    El budismo habla de las «Cuatro Nobles Verdades», y una en particular me hizo reflexionar profundamente. La primera verdad dice que el mundo está lleno de sufrimiento. Pero este sufrimiento, visto desde el punto de vista del crecimiento personal, no es algo que debamos temer. De hecho, es el sufrimiento lo que nos impulsa a mejorar.

    Piensa en un momento en que te sentiste estancado, tal vez atrapado en tu zona de confort. Es un lugar que al principio parece seguro, pero con el tiempo comienza a generarte una sensación de inquietud. Cuando no creces, tu mente y tu cuerpo lo sufren. Por ejemplo, muchas personas desarrollan malos hábitos cuando se sienten estancadas. Tal vez empiezan a posponer cosas importantes, a sentir más estrés o caen en patrones de pensamiento negativos.

    La psicología reconoce que permanecer en la zona de confort a menudo genera malestar. Cuando dejamos de desarrollar nuestro carácter, nuestra mente comienza a sabotear nuestras intenciones, creando resistencias. En este punto, hay dos caminos: o permanecemos en ese malestar, o decidimos salir de la zona de confort para enfrentarnos a nuestro primero obstáculo, la zona de miedo: nuestro cerebro genera resistencia para que volvamos en la zona de confort. Si seguimos adelante y buscamos un crecimiento verdadero seguiremos encontrando problemas, que nos ayudarán a crecer.

    Todos sufrimos y todos queremos poner fin a este sufrimiento. Incluso tu peor enemigo. Entender esto nos permite conectar con los demás y acabar con parte de nuestro sufrimiento, ya que nos despedimos de el odio.

    No eres la voz en tu cabeza

    El hábito que he utilizado en pasado está ligado a la segunda noble verdad del budismo.

    Quiero que prestes atención al siguiente concepto y tomes un momento para reflexionar sobre sus implicaciones.

    La segunda noble verdad es que el sufrimiento tiene una causa. La causa de el sufrimiento es la voz de nuestra mente, con la cual generalmente nos sentimos identificados. De todas maneras, nosotros no somos esta voz. Somos mucho más.

    Como bien sabes, el cerebro tiene dos hemisferios. Estos dos hemisferios están conectados entre sí por un haz de fibras. Estas fibras permiten que ambos hemisferios se comuniquen. En el siglo pasado, se desarrolló una cirugía llamada «callosotomía», que consiste en cortar ese haz de fibras para reducir los episodios de crisis epilépticas en los pacientes.

    Sorprendentemente, cuando se corta este haz de fibras, se puede seguir llevando una vida bastante normal. Sin embargo, los pacientes comenzaron a notar que la mano izquierda parecía tener vida propia; por ejemplo, mientras se abotonaban la camisa para ir al trabajo, la mano izquierda, traviesa, desabotonaba los botones.

    Decidieron estudiar por qué sucedía esto.

    Aquí podríamos profundizar mucho, pero te lo explicaré de manera sencilla compartiendo un ejemplo real. El doctor Gazzaniga mostró al paciente John dos imágenes. Una de ellas solo la podía ver el hemisferio izquierdo, donde reside nuestra lógica y conciencia, esa voz interna con la que nos identificamos. La otra imagen solo la vio el hemisferio derecho, donde reside la parte más creativa.

    Ahora viene lo interesante: John veía un lápiz en la pantalla, pero al hemisferio derecho se le mostró una cuchara. El doctor le pidió a John que dibujara con la mano izquierda lo que había visto, sabiendo que la mano izquierda es controlada por el hemisferio derecho.

    John observó cómo su mano izquierda comenzó a dibujar una cuchara. El doctor le preguntó por qué había dibujado una cuchara, y John (o mejor dicho, su hemisferio izquierdo) lo justificó diciendo: «Pensé que era más interesante que dibujar un lápiz».

    Este experimento se repitió con muchas personas, eligiendo colores y objetos preferidos, y el resultado siempre apuntaba a la misma conclusión profunda: . A menudo, la voz en nuestra cabeza se inventa explicaciones para lo que hacemos, incluso cuando no tenemos una motivación real, porque somos mucho más que esta voz en nuestra cabeza.

    Es importante no identificarnos con esa voz, porque es solo una pequeña parte de lo que somos. El sufrimiento surge cuando nos apegamos a las creencias y la identidad que nuestra mente produce.

    Si lo piensa bien, simplemente somos parte del universo, y la voz que tenemos en la cabeza es solo una pequeña realidad.

    Lo siguiente es un poco denso, lo admito, pero quedate conmigo porque es importante: Somos partículas y átomos que forman los elementos esenciales para la vida: agua, proteínas, ADN, los componentes químicos fundamentales del cuerpo humano, compuesto por células que se especializan para formar tejidos y órganos, los cuales se agrupan para crear estructuras más complejas como la piel, el corazón y el cerebro. Todos estos sistemas forman un organismo completo, nuestro cuerpo. Solo somos individuos dentro de una sociedad, pero no somos los únicos seres vivos en la Tierra; también existen plantas y hongos.

    Somos parte del universo, y aferrarnos a nuestro ego, a esa voz interna, es lo que causa sufrimiento.

    Desconecta de esta voz

    Esta es la tercera noble verdad: podemos dejar de sufrir. ¿Cómo? Reconociendo que el sufrimiento es solo una interpretación de nuestra mente. Cuando practicamos la meditación, aprendemos a distanciarnos de los pensamientos y a verlos como simples nubes que pasan en el cielo, sin aferrarnos a ellos ni involucrarnos demasiado. Vivir en el presente, sin dar demasiada importancia a la voz en nuestra cabeza, es lo que nos lleva a la verdadera paz.

    Esta es el hábito del que te hablaba. Desconectar de la voz de la mente y conectar con el presente.

    Imagina que caminas por un parque, el sol calienta tu piel y una suave brisa acaricia tu rostro. Si logras no dejarte arrastrar por los pensamientos sobre lo que debes hacer después o por los problemas que te esperan, en ese momento estás completamente en paz. Ese es el poder de vivir en el presente, y eso es exactamente lo que enseña el budismo.

    Puedes disfrutar conectando en el presente, incluso en las peores de las situaciones. Cuando tenía 18 años una persona muy importante para mi se murió. Recuerdo que una noche iba paseando, borracho, en el medio de la carretera, pensando en que la vida era una mierda y que no me importaba nada si un coche me iba a atropellar.

    La voz de mi consciencia, en este caso, me hizo una pregunta que me ayudó a conectar con el presente: Maurizio está muerto. ¿Qué daría para vivir lo que yo estoy viviendo en este momento?

    De repente, algo hizo clic. El sonido de la lluvia se volvió maravilloso, las gotas que caían en mi cuerpo me iban despertando, i el agua en los zapatos me daba una sensación de conexión total con mi entorno. En menos de un instante pasé de tener un pensamiento negativo a disfrutar completamente de mi vida.

    La voz de nuestra mente es una herramienta que nos puede servir para tomar decisiones, establecer metas, a entender como funcionan las cosas, a comunicarnos con los demás. Si dejamos que tome el control de nuestro cuerpo,

    Igual que en el experimento del lápiz y de la cuchara, esta voz se equivoca en muchas ocasiones. Por esto es importante no dejarnos llevar por esta voz, porque si no nuestro cuerpo empieza a ser una herramienta de la mente, y esto genera sufrimiento.

    El camino según los BUDISTAS

    La cuarta noble verdad nos muestra el camino para dejar de sufrir. Se trata de vivir de acuerdo a algunos principios clave: tener una visión correcta de las cosas, usar palabras y acciones adecuadas, y vivir con una conducta correcta. Esto significa actuar de manera alineada con nuestra alma, sin importar lo que nuestra mente nos diga. Debemos esforzarnos por ser conscientes de nuestros pensamientos, reconocer cuando estamos equivocados, y enfocarnos en lo que realmente es importante para nosotros.

    Te invito a leer El pequeño libro del budista de Bettina Lemke. El budismo es una doctrina filosófica que tiene muchas practicas y mindsets respaldados por la ciencia moderna del bienestar.

    ¿Pasamos a la acción?

    El primer paso para encontrar más conciencia es observar tus propios pensamientos. A lo largo del día, detente un momento y presta atención a lo que está sucediendo en tu mente. Observa los pensamientos que emergen y trata de no juzgarlos. Si te resulta difícil, intenta concentrarte en la respiración y observa cómo los pensamientos tratan de distraerte. También puedes fijarte en las texturas que tu mano capta empezando a tocar objetos a tu alrededor.

    Con el tiempo, te volverás más consciente de esta voz interior y aprenderás a no dejarte llevar tanto por lo que dice.